Seminario: La importancia de la revisión del concepto de barroco y su incidencia en la configuración identitaria y est?tica americanas

Se desarrollará durante los días 23 y 24 de octubre en la Sede Central de Artes Visuales, el seminario abordará temas fundamentales para el estudio de la identidad y estética americanas.
Los Docentes de la Cátedra de Fundamentos Teóricos de la Producción Artística Dra. María Laura Picón, Lic. y Esp. Héctor Marteau y Lic. Gabriela Gachassin, trabajarán durante las dos jornadas para llevar a cabo los objetivos del Proyecto. Donde se desarrollarán 4 módulos de trabajo, en clases teórico prácticas.

Objetivos

- Recuperar el siglo XVII como espacio de una relación novedosa de la naciente modernidad euro-americana.
- Mostrar el significado de las colonias para la metrópoli: el “orden del mundo” - cosmos, sociedad y estado en la sociedad virreinal, el sistema de “protección” y las relaciones de reciprocidad. La “obligación” del protegido.
- Destacar la centralidad de la Iglesia y el lugar de la política y la economía: papel de las órdenes religiosas.
- Señalar en el lenguaje del barroco su sistema de códigos, sus equivalencias, sus valores en el espacio americano colonial.
- Indagar sobre los emblemas y los signos, la realidad y sus versiones, en la imagen barroca y su retórica.
- Problematizar el campo histórico, filosófico y social desde la “sociedad criolla”, el “barroco de indias o barroco americano”.

Módulo I
El nacimiento del Barroco en Europa. El concilio de Trento. La contrarreforma. La iglesia y el imaginario en el arte. El rol de la inquisición. La importancia de los entre lugares: una revisión del barroco.
El Siglo XVII en América. El impacto del “descubrimiento americano” en Europa. La raza como categoría de la modernidad y su importancia en la construcción de la “sociedad criolla” y el estado nacional. El lugar de la obra de Guaman Poma de Ayala.

Bibliografía obligatoria
- Adorno, Rolena: “Guaman Poma: literatura de resistencia en el Perú colonial”, México, Siglo XXI, 1991.
- Bolívar Echeverría: “Vuelta de siglo”, Caracas, El perro y la rana, 2006.
- Celorio, Gonzalo: “Ensayo de contraconquista” (en el Barroco al neobarroco), México, Tusquets, 2001.
- Chiampi, Ildemar: “Barroco y Modernidad” (1ra. Parte, Cap. 1), México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
- García Canclini, Nestor: América latina un objeto de estudio que desafía a las disciplinas, Conferencia de Guadalajara, México, 2002.
- Paz, Octavio: “Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe”- México, 2008, Fondo de Cultura Económica.
- Quijano, Aníbal: “La colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina”- Bs. As., CLACSO, 2001.
- Sarduy, Severo: “Barroco”, Bs. As., Sudamericana, 1974.
- Wallerstein, Immanuel: “El euroentrismo y sus avatares en capitalismo y geopolítica del conocimiento”, Bs. As., Ediciones del signo, 2001.

Módulo II
La sociedad virreinal: la centralidad de la iglesia, la política y la economía. Nueva España como prolongación de la metrópoli: su status. El cosmos, la sociedad y el estado: las relaciones de protección, de reciprocidad y de obligatoriedad. México y la “premodernidad”: comparaciones y diferencias con la modernidad europea.

Bibliografía obligatoria
- Barbero, Martín : “Redescubriendo el pueblo” en “De los medios a las mediaciones”. México, Gilly, 1991.
- Castillero Calvo, Alfredo y Kuethe, Allan: “Historia General de América Latina, III (1), Consolidación del orden colonial”, Madrid, Unesco-Trotta, 2000.
- Fuentes, Carlos: “El espejo enterrado”, Madrid, Alfagura, 1997.
- Le Roy Ladourie, Emmanuel: “ Modelos, cofradías y reinos” (en El carnaval de Romans), México, Mora,1997.
- O´Gorman, Edmundo: “La invención de América”, México, FCE, 2006.
Octavio Paz: Sor Juana…ob.cit.
Williams, Raymond: “ Marxismo y literatura”. Ed. Península, Barcelona, 1988.

Módulo III
El lenguaje del Barroco: la retórica y sus figuras( la metáfora, la metonimia, el circunloquio, etc.), la alegoría y el mito. El neoplatonismo. La transposición y la sublimación. Los emblemas y los signos.
La necesidad de lo ambiguo (el amor entre las mujeres). La imagen barroca.
El orden social y la fiesta barroca.

Bibliografía obligatoria
- De Andrade, Oswal: “Escritos antropófagos”, Bs. As., Corregidor, 2001.
- Lezama Lima, José: “La expresión americana”, México, FCE, 1993.
- Paz, Octavio: ob.cit.
- Paz, Octavio: “El laberinto de la soledad”, Madrid, Cátedra, 1993.
- Sarduy, Severo: “Barroco y neobarroco”, Bs. As., Sudamericana, l985.

Módulo IV
Siglo XIX: el romanticismo y el barroco.Oscilaciones del s. XX. El neobarroco. La búsqueda de la identidad. La vanguardia mexicana: Rivera, Orozco y Siqueiros. La vanguardia brasilera: el cinema novo. Antropofagia. La vanguardia argentina del 60. El happening y el pop. Década del 70 y la alegoría.

Bibliografía obligatoria
- Burucúa, Emilio “Nueva historia argentina” , Bs. As., Sudamericana, 2005.
- Cipollini, Rafael “Manifiestos Argentinos políticas de lo visual 1900-2000”, Bs. As., Adriana Hidalgo, 2003.
- de Campos, Haroldo: “De la razón antropofágica y otros ensayos”, México, Siglo XXI, 2000.
- “Escritos de Vanguardia”, Bs. As., Los tres mundos, s/f.
- Garramuño, Florencia: “La experiencia opaca: literatura y desencanto”, Bs. As., FCE, 2009.
- Sarlo, Beatriz “Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina”, Bs. As., Seix Barral.
- Silva Echeto, Victor y Browne Sartori, Rodrigo: “Escrituras híbridas y rizomáticas”, Andalucía, España, ArCiBel,2004.

Bajar programa
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.