La propuesta de la Diplomatura en Técnicas Productivas de Arte Textil está dirigida a personas vinculadas a la producción textil en pequeña y mediana escala, artesanxs, pequeñxs emprendedorxs, artistas y público que quiera sumar a sus producciones textiles, contenido estético y simbólico comprometido con el medio ambiente, limitando la contaminación que implica el trabajo textil.
Conceptos tales como sustentabilidad, economía circular y comercio justo, serán estudiados con el fin de optimizar el trabajo en forma creativa y responsable, sumando elementos propios del pensamiento proyectual. Desde esta diplomatura, se entenderá lo textil como red de construcción comunitaria, recurso de expresión y sustento material.
Conceptos tales como sustentabilidad, economía circular y comercio justo, serán estudiados con el fin de optimizar el trabajo en forma creativa y responsable, sumando elementos propios del pensamiento proyectual. Desde esta diplomatura, se entenderá lo textil como red de construcción comunitaria, recurso de expresión y sustento material.
Perfil del aspirante
Personas que tengan título secundario, que lleven adelante prácticas relacionadas a lo textil y quieran profundizarlas.
Estructura de los cursos de la Diplomatura
6 cursos organizados en dos módulos correlativos, de 3 cursos cada uno.
Modalidad de cursada
Mixta, presencial y a distancia, con un total de 172 h.
Evaluación
La aprobación de cada curso consistirá en presentar en tiempo y forma el/los trabajos prácticos y la participación en las actividades propuestas por cada docente según la especificidad y modalidad del curso en particular. Para acceder al segundo módulo es requisito haber aprobado el primero completo, es decir la totalidad de los cursos que lo componen.
Es condición contar con el 75% de asistencia a todos los cursos presenciales y virtuales (excluyente)
Certificado que se otorga
Diplomado/a/e en técnicas productivas del arte textil
Más Información
Resolución del Consejo Superior Nº 0070/2021 Reglamento de Diplomaturas de la UNA (acceder)
Resolución del Consejo Departamental N° 252/24 Diplomatura en Técnicas Productivas de Arte Textil (acceder)
Personas que tengan título secundario, que lleven adelante prácticas relacionadas a lo textil y quieran profundizarlas.
Estructura de los cursos de la Diplomatura
6 cursos organizados en dos módulos correlativos, de 3 cursos cada uno.
Modalidad de cursada
Mixta, presencial y a distancia, con un total de 172 h.
Evaluación
La aprobación de cada curso consistirá en presentar en tiempo y forma el/los trabajos prácticos y la participación en las actividades propuestas por cada docente según la especificidad y modalidad del curso en particular. Para acceder al segundo módulo es requisito haber aprobado el primero completo, es decir la totalidad de los cursos que lo componen.
Es condición contar con el 75% de asistencia a todos los cursos presenciales y virtuales (excluyente)
Certificado que se otorga
Diplomado/a/e en técnicas productivas del arte textil
Más Información
Resolución del Consejo Superior Nº 0070/2021 Reglamento de Diplomaturas de la UNA (acceder)
Resolución del Consejo Departamental N° 252/24 Diplomatura en Técnicas Productivas de Arte Textil (acceder)
Objetivo general
Diseñar sus producciones textiles incorporando prácticas y técnicas innovadoras, propias de la contemporaneidad, que contemplen modos sustentables de producción, considerando el pensamiento proyectual en forma tal que puedan planificar su trabajo teniendo en cuenta las diferentes instancias de producción, desde una perspectiva amplia, situada, respetuosa del medio ambiente, con la intención de sumar valor simbólico a sus producciones.
Objetivos específicos
Implementar proyectos que se desarrollen en el campo de lo textil utilitario. Considerar en su planificación conceptos tales como economía circular, sustentabilidad y medioambiente. Aprender técnicas y materialidades sustentables para generar producciones textiles utilitarias y otras. Optimizar los recursos disponibles. Ampliar el horizonte de las y los cursantes a partir del estudio de la función simbólica y social del arte y los diseños.
Diseñar sus producciones textiles incorporando prácticas y técnicas innovadoras, propias de la contemporaneidad, que contemplen modos sustentables de producción, considerando el pensamiento proyectual en forma tal que puedan planificar su trabajo teniendo en cuenta las diferentes instancias de producción, desde una perspectiva amplia, situada, respetuosa del medio ambiente, con la intención de sumar valor simbólico a sus producciones.
Objetivos específicos
Implementar proyectos que se desarrollen en el campo de lo textil utilitario. Considerar en su planificación conceptos tales como economía circular, sustentabilidad y medioambiente. Aprender técnicas y materialidades sustentables para generar producciones textiles utilitarias y otras. Optimizar los recursos disponibles. Ampliar el horizonte de las y los cursantes a partir del estudio de la función simbólica y social del arte y los diseños.
Primer módulo 1er cuatrimestre 2025 | Carga horaria semanal | Día, horario y mes de cursada | Duración de la cursada | Docente | Modalidad |
Textil 1 | 3hs | Viernes 18:30 hs Marzo,abril,mayo y junio | 4 meses 1 clase por semana | Prof. Debicki Viviana | presencial |
Historia del arte y la moda | 2hs | Jueves 18:30 Abril, mayo y junio | 3 meses 1 clase por semana | Prof. Ferrari Carla | virtual |
Planificación y presupuestos | 2hs | Lunes 18:30 Mayo | 1 mes 1 clase por semana | Prof. Cebey Gugui | virtual |
Segundo módulo 2do cuatrimestre 2025 | Carga horaria semanal | Día, horario y mes de cursada | Duración de la cursada | Docente | Modalidad |
Textil 2 | 3hs | Viernes 18:30 Agosto, sept. oct. y nov. | 4 meses 1 clase por semana | Prof. Gaguin Analía | presencial |
Estampación textil/tintorería | 3hs | Jueves 18:30 Agosto, sept. y oct. | 3 meses 1 clase por semana | Prof. Vecchietti Josefina | mixta |
Clínica de evaluación | 2hs | Lunes 18:30 Octubre y noviembre | 2 meses 1 clase quincenal | Prof. Debicki Viviana | mixta |
Total: 172 h
Módulo 1
Textil I “De los saberes ancestrales al arte contemporáneo” Devenir histórico de las labores de aguja. Relación ancestral entre las mujeres y los oficios textiles. Las prácticas textiles como espacio de diálogo comunitario y salida al ámbito de lo público. El textil, en la base de la cultura de los pueblos del mundo. Latinoamérica y las producciones textiles de sus pueblos. Desarrollos textiles en distintos focos culturales de nuestro país. Manifestaciones textiles y feminismos. Artistas visuales de la primera y segunda ola feministas; la presencia del textil en sus producciones. Arte y materialidad textil. Artistas que transitan el textil contemporáneo: bordados, tejidos, ensambles, escultura blanda, instalaciones, acciones, performances. Artivismo textil. Textil y sustentabilidad. Impacto de los tratamientos textiles sobre el medio ambiente. Reducción de su huella de carbono. Utilización de fibras y tintes naturales.
Reciclaje y reutilización. El textil como red de construcción comunitaria. Grupos y comunidades que se reúnen en torno al textil como recurso de expresión y de sustento material. Proyectos textiles.
Historia del arte y la moda
Desarrollo de conceptos básicos sobre Arte, Diseño y Estética. Introducción a teorías del arte y práctica artísticas. Lenguaje simbólico del arte. Elementos introductorios de reflexión sobre los problemas estéticos. Noción de la Historia de la Estética. Características generales, clásicas y modernas, sobre La esencia de lo bello y el arte. Función social del arte y el diseño. Análisis sobre la obra, el artista, la crítica y el público. Las metodologías de análisis de movimientos artísticos. –
Planificación de proyectos
Bases del Pensamiento Proyectual, ¿cómo haré lo que quiero hacer? Toma de decisiones. Planificación informada y el acto creativo. Gestión de Proyectos: Riesgos y oportunidades. Inversión y retorno. Valor tangible e intangible. Alternativas a las formas de producción tradicionales individuales. Comercio justo. Cooperativismo. Certificaciones. ¿Qué es? Teoría y puesta en práctica. Ejemplos y casos. Sustentabilidad y economía circular. Inserción de la producción en el mercado real (derechos y obligaciones), Costos, tiempos, planes de ejecución.
Módulo 2
Textil II | Técnicas textiles en el lenguaje contemporáneo y su desarrollo en la producciónSentidos y soportes del textil contemporáneo. Desarrollo de diferentes técnicas textiles a lo largo de la historia. Vinculación con los nuevos sentidos y soportes del textil contemporáneo. Técnicas textiles en objetos y prendas pensadas para la producción. Las técnicas y sus distintas posibilidades en el desarrollo de textiles en un marco contemporáneo, su implementación. Las técnicas en la producción comunitaria. Sustentabilidad, Identidad, comunidad y cooperativismo. Proyectos textiles. Ejemplos de proyectos en funcionamiento a nivel local e internacional.
Estampación textil y tintorería
Introducción a los principios básicos de los tintes naturales y la estampación botánica. Técnicas fundamentales para su aplicación en la creación de textiles utilitarios. Desarrollos y habilidades prácticas en el manejo de materias primas, las herramientas y los equipos necesarios para el proceso de teñido y estampación botánica. Creatividad y experimentación. Exploración de diversas técnicas y materiales con un enfoque basado en la sostenibilidad y la innovación. impacto ambiental y social de la industria textil. Reflexión crítica sobre el tema. Adaptación de prácticas responsables en el diseño y producción de textiles.
Clínica de Proyecto Final
Para cursar la clínica deberán haberse cursado y aprobado los 5 cursos ofrecidos. La clínica tendrá un carácter integrador de los saberes y prácticas adquiridos con la intención de promover los proyectos personales de cada cursante.
Inscripción abierta del 12 al 19 de febrero de 2025
Formulario de inscripciónAranceles
Cuotas | Pagos | Mes |
---|---|---|
Matrícula | 45 mil con la inscripción | Febrero/Marzo |
1 er cuota | 45 mil pesos | Abril |
2da cuota | 45 mil pesos | Mayo |
3er cuota | 45 mil pesos | Junio |
2do módulo (sujeto a actualización) | ||
4ta cuota | 45 mil pesos | Agosto |
5ta cuota | 45 mil pesos | Septiembre |
6ta cuota | 45 mil pesos | Octubre |
Los pagos se realizan por transferencia o depósito bancario.
Los datos para realizarlos serán enviados una vez cubierto el cupo mínimo.Para consultas dirigirse a visuales.diplomaturas@una.edu.ar
Preguntas frecuentes
¿Cómo se cursa la Diplomatura de Técnicas productivas en arte textil?Técnicas productivas en arte textil es una Diplomatura que ofrece la Secretaría de Extensión Universitaria del Departamento de Artes Visuales de la UNA. Tiene una modalidad de dictado a mixta (presencial y a distancia). Consta de seis cursos, divididos en dos módulos ; tres cursos por cada módulo.
¿A quién está dirigida la Diplomatura?
A personas vinculadas a la producción textil en pequeña y mediana escala, artesanxs, pequeñxs emprendedorxs, artistas y público. Quienes quieran sumar a sus producciones textiles, contenido estético y simbólico comprometido con el medio ambiente, limitando la contaminación que implica el trabajo textil.
¿Cuáles son los requisitos para cursar la diplomatura?
Tener secundario completo, con certificación.
¿Cuál es la carga horaria de la totalidad de la Diplomatura?
La carga horaria total es de 172 horas.
¿Cómo se abona la Diplomatura?
Luego de la inscripción se informará por correo electrónico los datos bancarios para abonar (depósito o transferencia), luego se debe enviar el comprobante por ese mismo medio. Se abona una matrícula, y tres cuotas por módulo (6 en total); una cada mes.
¿Cuál es la sede de cursada de los cursos presenciales?
Sede central Prilidiano Pueyrredón: Av. Las Heras 1749, CABA. Las aulas se informarán en Secretaría de Extensión.
¿Cómo ingreso al aula virtual, en el caso de los cursos a distancia?
El enlace para ingresar al aula virtual se enviará mediante un correo a los/as estudiantes que estén inscriptes correctamente.
¿Qué cursos y en qué horarios se dictarán en cada módulo?
Primer Módulo:
- Textil I: “De los saberes ancestrales al arte contemporáneo”- Presencial - Viernes 18:30 a 21.30h. 4 meses, 1 clase por semana.
- -“Historia del arte y la moda” - A distancia, sincrónica - Jueves 18.30 a 20.30h. 3 meses, 1 clase por semana.
- “Planificación de proyectos” - A distancia, sincrónica - Lunes 18.30 a 20.30 – 1 mes, 1 clase por semana.
- Textil II: “Técnicas textiles en el lenguaje contemporáneo y su desarrollo en la producción” - Presencial - Viernes 18:30 a 21.30h. 4 meses, 1 clase por semana.
- “Estampación textil y tintorería” - Presencial - Jueves 18.30 a 21.30. 3 meses, 1 clase por semana.
- “Clínica de Proyecto Final” - Mixta - Lunes 18.30 a 20.30. 1 mes, 1 clase por semana.
¿Son correlativos los cursos?
Sí, para cursar el módulo 2 es necesario haber aprobado el módulo 1.
¿Se requiere un mínimo de asistencia?
Sí, es necesario asistir al menos al 75% de las clases de cada curso.
¿Se emite una certificación?
Una vez aprobada la “Clínica de Proyecto Final” es decir, concluida la totalidad de la Diplomatura, se envía una certificación de cursada digital.