Esta diplomatura se fundamenta en la comprensión del bien cultural como un testimonio de valor significativo para la sociedad. Se enmarca en el concepto de conservación preventiva, que abarca una serie de estrategias destinadas a proteger y estabilizar los bienes bibliográficos y archivísticos frente a los agentes de deterioro.
Con esta Diplomatura se espera formar a los cursantes en el inicio de prácticas vinculadas a la Preservación y Conservación, para que puedan asistir a los profesionales de la Conservación y prestar colaboración en los equipos de trabajo.
Perfil del aspirante
Personal de archivos y bibliotecas, estudiantes y profesionales de la conservación y todo el público en general que tenga interés en capacitarse en este campo de estudio
Metodología
Estructura de los cursos de la diplomatura
La diplomatura se compone de dos módulos cuatrimestrales cada uno integrado por tres cursos teórico-prácticos. El dictado de los cursos consistirá en clases teóricas de modalidad a distancia y sincrónica, y trabajos prácticos presenciales.
En el segundo módulo se incluye la Clínica de proyecto final, de modalidad mixta, donde se desarrollará un plan de emergencias de bienes culturales.
Modalidad de cursada
Mixta, presencial y a distancia, con un total de 250 h.
Sedes de cursada
Departamento de Artes Visuales, Av. Las Heras 1749 y Biblioteca del Congreso de la Nación.
Evaluación
La aprobación de cada curso consistirá en presentar en tiempo y forma el/los Trabajos Prácticos, y en la participación en las actividades propuestos por cada docente según la especificidad y modalidad de cada curso en particular.
Para acceder al segundo módulo es requisito haber aprobado el primero completo, es decir la totalidad de los cursos que lo componen.
Contar con el 75% de asistencia a todos los cursos presenciales y a distancia (excluyente).
Certificación que se otorga
Diplomado/a/e en cuidado de colecciones y fondos archivísticos
Plantel docente
Lic. Pérez Botta | Lic. Cagliolo | Lic.Masumoto | Lic. Nordin | Lic.Innarelli
Más Información
Resolución del Consejo Superior Nº 0070/2021 Reglamento de Diplomaturas de la UNA (acceder)
Resolución del Consejo Departamental N° 252/24 Diplomatura en Técnicas Productivas de Arte Textil (acceder)
Perfil del aspirante
Personal de archivos y bibliotecas, estudiantes y profesionales de la conservación y todo el público en general que tenga interés en capacitarse en este campo de estudio
Metodología
Estructura de los cursos de la diplomatura
La diplomatura se compone de dos módulos cuatrimestrales cada uno integrado por tres cursos teórico-prácticos. El dictado de los cursos consistirá en clases teóricas de modalidad a distancia y sincrónica, y trabajos prácticos presenciales.
En el segundo módulo se incluye la Clínica de proyecto final, de modalidad mixta, donde se desarrollará un plan de emergencias de bienes culturales.
Modalidad de cursada
Mixta, presencial y a distancia, con un total de 250 h.
Sedes de cursada
Departamento de Artes Visuales, Av. Las Heras 1749 y Biblioteca del Congreso de la Nación.
Evaluación
La aprobación de cada curso consistirá en presentar en tiempo y forma el/los Trabajos Prácticos, y en la participación en las actividades propuestos por cada docente según la especificidad y modalidad de cada curso en particular.
Para acceder al segundo módulo es requisito haber aprobado el primero completo, es decir la totalidad de los cursos que lo componen.
Contar con el 75% de asistencia a todos los cursos presenciales y a distancia (excluyente).
Certificación que se otorga
Diplomado/a/e en cuidado de colecciones y fondos archivísticos
Plantel docente
Lic. Pérez Botta | Lic. Cagliolo | Lic.Masumoto | Lic. Nordin | Lic.Innarelli
Más Información
Resolución del Consejo Superior Nº 0070/2021 Reglamento de Diplomaturas de la UNA (acceder)
Resolución del Consejo Departamental N° 252/24 Diplomatura en Técnicas Productivas de Arte Textil (acceder)
Objetivos generales
El objetivo de la Diplomatura en Cuidado de Colecciones Bibliográficas y Fondos Archivísticos, es proveer a lxs cursantes de conocimientos y habilidades necesarias para reflexionar, resolver y prevenir las necesidades y prioridades de cuidado de las colecciones y/o fondos documentales en el marco de las diversas unidades de información, asistiendo a los profesionales de la disciplina.
Objetivos específicos
Que quien asista comprenda y se familiarice con los procesos y tratamientos de conservación en contextos institucionales concretos e incorpore nociones éticas, estéticas y científico-tecnológicas que le permitan participar y colaborar con los profesionales en el desarrollo de actividades con el fin de clasificar, ordenar, proteger, preservar y conservar soportes documentales de cualquier naturaleza.
Que quien asista conozca la evolución tecnológica de los soportes de información, materiales usados en registros impresos y no impresos, como así también reconozca y sepa utilizar el instrumental, las herramientas y los diversos materiales que se emplean en las actividades de conservación-restauración y pueda Identificar los problemas frecuentes en documentos planos y bibliográficos, y analizar sus causas.
Que quien asista adquiera criterios y habilidades para evaluar la situación de las colecciones bibliográficas y archivísticas, así como para colaborar en las tareas de cuidado del patrimonio documental junto con los profesionales de las ciencias de la información y de la conservación-restauración.
Que quien asista aprenda a elaborar un plan de emergencias y sepa resolver una situación de desastre.
El objetivo de la Diplomatura en Cuidado de Colecciones Bibliográficas y Fondos Archivísticos, es proveer a lxs cursantes de conocimientos y habilidades necesarias para reflexionar, resolver y prevenir las necesidades y prioridades de cuidado de las colecciones y/o fondos documentales en el marco de las diversas unidades de información, asistiendo a los profesionales de la disciplina.
Objetivos específicos
Que quien asista comprenda y se familiarice con los procesos y tratamientos de conservación en contextos institucionales concretos e incorpore nociones éticas, estéticas y científico-tecnológicas que le permitan participar y colaborar con los profesionales en el desarrollo de actividades con el fin de clasificar, ordenar, proteger, preservar y conservar soportes documentales de cualquier naturaleza.
Que quien asista conozca la evolución tecnológica de los soportes de información, materiales usados en registros impresos y no impresos, como así también reconozca y sepa utilizar el instrumental, las herramientas y los diversos materiales que se emplean en las actividades de conservación-restauración y pueda Identificar los problemas frecuentes en documentos planos y bibliográficos, y analizar sus causas.
Que quien asista adquiera criterios y habilidades para evaluar la situación de las colecciones bibliográficas y archivísticas, así como para colaborar en las tareas de cuidado del patrimonio documental junto con los profesionales de las ciencias de la información y de la conservación-restauración.
Que quien asista aprenda a elaborar un plan de emergencias y sepa resolver una situación de desastre.
Primer módulo 2do cuat. 2025 | Duración de la cursada | Día y horario de cursada | Distribución de las clases | Modalidad |
Fundamentos de la Preservación y Conservación en bibliotecas y archivos. | 4 meses 1 clase por semana 3 h (13 clases) | Sábados de 9 a 12 h | 8 clases virtuales y 5 presenciales: 23.08, 06.09 y 20.09, 04.10 y 18.10 | Semipresencial |
Introducción a la Conservación-Restauración del Patrimonio Documental | 4 meses 1 clase por semana 3 h (13 clases) | Miércoles de 18 a 21 h | 9 clases virtuales y 4 presenciales: 03.09, 24.09, 08.10 y 29.10 | Semipresencial |
Métodos, técnicas y materiales empleados en las actividades de conservación-restauración 1 | 4 meses 1 clase por semana 3 h (13 clases) | Viernes de 18 a 21 h | 9 clases virtuales y 4 presenciales: 12.09, 03.10, 07.11 y 14.11 | Semipresencial |
Segundo módulo 1er cuat. 2026 | Duración de la cursada | Día y horario de cursada | Distribución de las clases | Modalidad |
Preservación Digital | 4 meses 1 clase por semana 3 h (13 clases) | Sábados de 9 a 12 h | A confirmar | Semipresencial |
Métodos, técnicas y materiales empleados en las actividades de conservación-restauración 2 | 4 meses 1 clase por semana 3 h (13 clases) | Viernes de 18 a 21 h | A confirmar | Semipresencial |
Planificación de la Preservación en Bibliotecas y Archivos. | 4 meses 1 clase semanal 3 h (13 clases) | Miércoles de 18 a 21 h | A confirmar | Semipresencial |
Clínica de proyecto final: Plan de Emergencias | 4 meses 1 clase semanal 1 h (13 clases) | Sábado 12 a 13 h | A confirmar | Semipresencial |
Módulo 1 | 2do cuatrimestre 2025
Fundamentos de la Preservación y Conservación en bibliotecas y archivos.
Introducción al campo de la preservación y conservación en Unidades de información. La figura del Bibliotecario y/o archivista conservador. Legislación y Normativa. Problemas éticos y filosóficos. Evolución tecnológica de los soportes de información. Materiales usados en registros impresos y no impresos. La preservación como principio: conservación preventiva del patrimonio documental en bibliotecas y archivos. Determinación de los tratamientos posibles. Dispositivo de seguridad. Definir y aplicar métodos y técnicas para clasificar, ordenar, proteger, preservar y conservar soportes documentales de cualquier naturaleza. Nuevas herramientas para la conservación de acervos documentales. Preservación digital.
Introducción a la Conservación-Restauración del Patrimonio Documental
Definiciones, conceptos y alcance de los términos de la disciplina. La ética de la Conservación Restauración. Formación profesional. Patrimonio documental: bienes bibliográficos y archivísticos, formatos y materiales que los componen, sus características según la época de elaboración. Agentes que producen daños y deterioro en los materiales y disminuyen la funcionalidad, las causas y sus efectos. Edificios que albergan colecciones y fondos. Recursos materiales y personal a cargo del patrimonio. Control continuo de condiciones ambientales, revisión de estado de los materiales, registros. Manuales de procedimiento. Relevamiento y diagnóstico. Implementación de medidas preventivas y correctivas adaptadas a cada situación. Mobiliario adecuado y sistemas de guarda. Métodos de cuidado en las guardas, traslados y exhibiciones. Criterio y alcance de las intervenciones en colecciones y fondos históricos.
Métodos, técnicas y materiales empleados en las actividades de conservación-restauración 1
Actividades de Conservación preventiva: orden y limpieza, control de plagas, ventilación. Manipulación y almacenamiento. Diseño de sistemas de guarda permanente y /o de traslados y exhibición. Capacitación del personal y de los usuarios. Registro continuo de actividades. Actividades de Conservación curativa: acondicionamiento previo a la digitalización y la guarda, desplegado, descontaminación, limpieza y reemplazo de elementos degradantes. Recuperación de soporte papel para devolver la funcionalidad al objeto documento/libro. Manual de procedimientos.
Módulo 2 | 1er cuatrimestre 2026
Preservación Digital
Medios de Reproducción Documental: Reprografía, microfilmación y digitalización. Estándares, directrices y herramientas tecnológicas para repositorios digitales y otros sistemas de gestión de la información. La política de preservación digital. Planeación de proyectos de tecnologías aplicadas a la gestión documental, gestión digital de contenidos y conservación preventiva del patrimonio documental en formatos físicos y digitales. Acciones previas a la conservación digital. Conservación digital. Acciones posteriores a la digitalización.
Métodos, técnicas y materiales empleados en las actividades de conservación-restauración 2
Actividades simples y complejas sobre material bibliográfico según el tipo de encuadernación. Fundamentación del alcance de intervenciones en colecciones generales y especiales. Recuperación de material siniestrado sin desarmar la estructura de encuadernación, con desmontaje parcial y total. Manual de procedimientos.
Planificación de la Preservación en Bibliotecas y Archivos.
Política de preservación y conservación. Operatividad de los procesos, métodos y herramientas de gestión de proyectos y de resolución de problemas. Gestión digital del patrimonio documental en formatos físicos y digitales. Planificación de la preservación en las unidades de información. Metodologías para el diagnóstico y planificación de programas de conservación. La conservación preventiva en bibliotecas y archivos. Política de preservación digital. Preservación y conservación digital en bibliotecas y archivos. Planes de bioseguridad: Sistemas integrados de Control de Plagas. Elaborar planes de emergencia para hacer frente a siniestros, sistema de salvamento y recuperación.
Clínica de proyecto final: Plan de Emergencias
Plan de emergencia. Preparación, recuperación y rehabilitación del acervo institucional. Respuesta al siniestro, problemas esperados y recursos. Desarrollo de las políticas de acciones preventivas de riesgo, salvamento y recuperación de las colecciones dañadas en un siniestro. Procedimientos para el salvamento de los bienes patrimoniales. Asignación de recursos económicos, tecnológicos y humanos. Recuperación de archivos y bibliotecas afectadas por el agua. Tratamiento de los diferentes tipos de soportes ante la presencia de agua: limpieza y secado del material afectado. Elaboración de fichas y reportes.
Inscripción cerrada
Para consultas dirigirse a visuales.diplomaturas@una.edu.ar
Los pagos se realizan por transferencia o depósito bancario.
Los datos para realizarlos serán enviados una vez cubierto el cupo mínimo.
Los datos para realizarlos serán enviados una vez cubierto el cupo mínimo.
Cuotas | Pagos | Mes |
Matrícula | $70000 | Julio |
1 er cuota | $70000 | Agosto |
2da cuota | $70000 | Septiembre |
3er cuota | $70000 | Octubre |
2do módulo 2026 (sujeto a actualización) | ||
4ta cuota | $70000 | Marzo |
5ta cuota | $70000 | Abril |
6ta cuota | $70000 | Mayo |