Diseñan contenedores para la conservación de piezas artísticas incunables

Un proyecto de investigación del IUNA tiene como finalidad la construcción de cajas-embalaje de funcionalidad múltiple que contemplan los estándares actuales para la conservación, exhibición y transporte de objetos valiosos y obras de arte.
Las obras de arte suelen verse sometidas a cambios de emplazamiento, traslado, exhibición y manipulación. En estos procesos se producen la mayor parte de los deterioros, a veces irreparables. Uno de los grandes desafíos para artistas, restauradores y museólogos es encontrar un embalaje adecuado para estas circunstancias.

El proyecto de investigación denominado “Construcción de embalajes de funcionalidad múltiple: almacenamiento, exhibición y transporte para objetos y material incunable”, del Departamento de Artes Visuales del IUNA, responde a esos requerimientos. Dirigido por la Licenciada Estela Court y la Conservadora Cristina Melendi, docentes de la Licenciatura en Conservación y Restauración, este proyecto nace de una necesidad específica.

“Comenzamos con la construcción de embalajes a partir de un trabajo de conservación y restauración de la obra de Hermógenes Cayo, que culminaba con el diseño de contenedores adecuados para estas piezas, que iban a formar parte de una muestra itinerante. Los contenedores debían mantener los estándares de conservación para obras de estas características y, a la vez, servir como embalaje-expositor”, señalan las investigadoras.

Para el diseño y confección de estas cajas de almacenaje, transporte y exhibición, Estela Court y Cristina Melendi investigaron distintos materiales que cumplieran con las condiciones de aptitud para la conservación de los bienes culturales. Para Melendi, “con este trabajo, notamos que el mercado nacional no ofrece este tipo de embalajes ni materiales que cumplan con las condiciones necesarias para preservar adecuadamente distintos objetos de arte. Este fue uno de los motivos por los que encaramos este proyecto de investigación.”

Como docentes de la cátedra de Prácticas de Conservación y Restauración en el IUNA, Court y Melendi comenzaron a trabajar en la Biblioteca Pío Collivadino, del Departamento de Artes Visuales, que consta de material bibliográfico y de consulta donado por el pintor y que formó parte de su acervo personal. Este material, compuesto principalmente por ejemplares únicos de revistas de oficio y libros de arte decorativo, fue relevado, conservado y restaurado por equipos conformados por alumnos de los distintos niveles de la cátedra.

Una vez realizado este trabajo, se planteó la necesidad de contar con un sistema de almacenaje para su preservación. “Esa importante bibliografía, tratada adecuadamente, no debía volver a los mismos estantes de los que provenía. Entonces pensamos en retomar las investigaciones realizadas con anterioridad para diseñar unas cajas-embalaje adecuadas a este fin”, explica Court. Con este objetivo, profundizaron el estudio de los materiales a utilizar, las condiciones y los tratamientos necesarios para la construcción de contenedores que cumplieran con esos requerimientos, respetando los protocolos internacionales al respecto.

Los embalajes están realizados con tableros MDF como soporte, a los que se les aplicaron barreras que impiden las emanaciones de ácidos volátiles que pudieran perjudicar el material que contienen. Luego de varios testeos, las barreras aplicadas son un buffer alcalino, una resina acrílica y un papel libre de ácido de importante gramaje, que recubre el interior de las cajas. Además cuentan con un indicador de humedad que permite controlar las condiciones ideales para ese espacio de almacenaje. De este modo se mantiene la estabilidad necesaria para objetos de estas características.

Pensadas en función de reducir al máximo la manipulación del material bibliográfico, estas cajas-embalaje cuentan con visores que permiten observar en qué condiciones se encuentra su contenido y las bandejas sobre las que se deposita son desmontables, lo que permite su traslado hasta el lugar en que este material será consultado. Como complemento, se hizo un relevamiento de cada ejemplar por medio de fichas especiales con toda la información necesaria.

Hasta el momento se construyeron dos cajas de acuerdo a las necesidades de este proyecto, que tiene como objetivo ampliarse a todo el material bibliográfico incluido en la Biblioteca Pío Collivadino. “Esta es una primera etapa de un proyecto global con continuidad. A medida que los alumnos de nuestra cátedra desarrollen sus habilidades durante sus tres niveles y concluyan con la restauración de más ejemplares, se construirán nuevos embalajes para albergar este material como conclusión del proyecto, pues consideramos fundamental la preservación de este patrimonio cultural que ha servido para la formación de arquitectos, artistas y decoradores”, concluyen.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.