Iniciación al Arte Textil es un seminario teórico práctico con modalidad virtual, que parte de la experimentación y la transformación de los múltiples materiales del lenguaje textil, utilizando recursos textiles tradicionales, técnicas innovadoras y las posibilidades de los procedimientos mixtos, para la búsqueda de una imagen propia y el desarrollo de proyectos personales.
Iniciación al Arte Textil. Técnicas y procedimientos del Arte Textil Contemporáneo, está dirigido a todos aquellos interesados en la experimentación y la transformación de los múltiples materiales comunes y cotidianos con los que el lenguaje textil trabaja. Promueve la búsqueda sensible de una imagen y una poética propias, a partir del estudio de las produciones de los artistas textiles, la experimentación con las prácticas tradicionales de las fibras, las técnicas innovadoras y las infinitas posibilidades de los procedimientos mixtos.
Abre un camino en la exploración de una disciplina que, entre lo artesanal y lo artístico, lo útil y lo estético, la hibridación de las artes y la porosidad de sus límites, produce obras de gran riqueza material y conceptual.
Abre un camino en la exploración de una disciplina que, entre lo artesanal y lo artístico, lo útil y lo estético, la hibridación de las artes y la porosidad de sus límites, produce obras de gran riqueza material y conceptual.
Docente
Fecha de Inicio
Sábado 15 de marzo de 2025
Horario de cursada
Sábados de 11 a 13 h
Duración
7 clases
Destinado a
Comunidad UNA y público en general
Modalidad
A distancia
Arancel
Un pago de $26000.
50% descuento estudiantes regulares UNA
20% descuento jubilados/as
50% descuento estudiantes regulares UNA
20% descuento jubilados/as
Periodo de inscripción
Para inscripciones escribir a visuales.extension@un.edu.ar
Requisitos
Conectividad para acceder a las plataformas on line.
Materiales: todo tipo de telas y materiales de mercería (lanas, hilos de coser y de bordar, agujas de coser, de bordar, alfileres, botones, cintas y otros avíos), fotografías y otros materiales cotidianos posibles de ser integrados a la trama, pegamentos varios.
Materiales: todo tipo de telas y materiales de mercería (lanas, hilos de coser y de bordar, agujas de coser, de bordar, alfileres, botones, cintas y otros avíos), fotografías y otros materiales cotidianos posibles de ser integrados a la trama, pegamentos varios.
Objetivos
- Explorar materiales y elementos propios del arte textil y acercarse a otros más atípicos e innovadores para descubrir nuevas posibilidades creativas.
- Experimentar con distintos procedimientos y técnicas textiles, partiendo de las labores tradicionales conocidas para aproximarse a un lenguaje plástico-estético.
- Proyectar, diseñar y componer producciones textiles en grado creciente de complejidad, desde de la experiencia de taller y a partir de las propias capacidades expresivas.
- Interiorizarse en las producciones contemporáneas de arte textil, en sus artistas, sus proyectos y procesos artísticos.
- Experimentar con distintos procedimientos y técnicas textiles, partiendo de las labores tradicionales conocidas para aproximarse a un lenguaje plástico-estético.
- Proyectar, diseñar y componer producciones textiles en grado creciente de complejidad, desde de la experiencia de taller y a partir de las propias capacidades expresivas.
- Interiorizarse en las producciones contemporáneas de arte textil, en sus artistas, sus proyectos y procesos artísticos.
Programa
Metodología de las clases / actividades
Clases teórico-prácticas, que comenzarán con la observación de imágenes, lectura de textos y otros materiales de acercamiento a la producción de artistas textiles contemporáneos. De la fundamentación teórica surgirán las consignas de trabajo que los estudiantes resolverán y presentarán en la plataforma.
Contenidos
Unidad I. La costura como recurso compositivo. Costura sobre distintos soportes: y con diversos materiales: telas, plásticos, papeles. Puntadas elementales para unir, para resaltar, para superponer, arrugar y plegar.
Unidad II. Estampado: plantillas, sellos y xilografía sobre textiles. Impresión: nociones de transferencia y sublimación.
Unidad III. El bordado. Las puntadas de bordado como grafismos. Distintos soportes y técnicas. Bordar para dibujar, para escribir, para pintar, para construir formas figurativas o abstractas.
Unidad IV. Uso del tejido para generar superficies, para sostener, cubrir, relacionar objetos y espacios. Posibilidades tridimensionales del tejido. Grandes instalaciones y arte callejero.
Unidad V. Tramas textiles. Técnicas mixtas y materiales no convencionales: fibras, sogas, alambres, plásticos, papeles, elementos industriales o de desecho. Trama y escultura, trama e instalación.
Evaluación
Seguimiento de los procesos creativos. Puesta en común de las producciones.
Clases teórico-prácticas, que comenzarán con la observación de imágenes, lectura de textos y otros materiales de acercamiento a la producción de artistas textiles contemporáneos. De la fundamentación teórica surgirán las consignas de trabajo que los estudiantes resolverán y presentarán en la plataforma.
Contenidos
Unidad I. La costura como recurso compositivo. Costura sobre distintos soportes: y con diversos materiales: telas, plásticos, papeles. Puntadas elementales para unir, para resaltar, para superponer, arrugar y plegar.
Unidad II. Estampado: plantillas, sellos y xilografía sobre textiles. Impresión: nociones de transferencia y sublimación.
Unidad III. El bordado. Las puntadas de bordado como grafismos. Distintos soportes y técnicas. Bordar para dibujar, para escribir, para pintar, para construir formas figurativas o abstractas.
Unidad IV. Uso del tejido para generar superficies, para sostener, cubrir, relacionar objetos y espacios. Posibilidades tridimensionales del tejido. Grandes instalaciones y arte callejero.
Unidad V. Tramas textiles. Técnicas mixtas y materiales no convencionales: fibras, sogas, alambres, plásticos, papeles, elementos industriales o de desecho. Trama y escultura, trama e instalación.
Evaluación
Seguimiento de los procesos creativos. Puesta en común de las producciones.
Bibliografía
Bryan Wilson, Julia; Fray: Art +Textile Politics, The University of Chicag Press, Chicago, 2017.
Hernández, Graciela; Hebras feministas (en la historia y la memoria de los pueblos originarios), Ed. Biblos, Buenos Aires, 2018.
Hollen, limusa; Introducción a los Textiles.
Udale, Jenny, Diseños textiles. Tejidos y técnicas, Ed. Diseño.
Wells, Kate; Teñido y estampación de Tejidos.
Wong, Wucius; Fundamentos del Diseño bi y tridimensional. GG Diseño, Barcelona, 1995.
Arte Textil Argentino, Ed. Beutelspacher, Buenos Aires, 1990.
Tramemos, colección de revistas del Centro Argentino de Arte Textil.
VitaminT, Threads & Textiles in Contemporary Art, Phaidon, London, 2019.
Bienal Internacional de Arte Textil, catálogos 2006, 2009, 2011, 2017
Hernández, Graciela; Hebras feministas (en la historia y la memoria de los pueblos originarios), Ed. Biblos, Buenos Aires, 2018.
Hollen, limusa; Introducción a los Textiles.
Udale, Jenny, Diseños textiles. Tejidos y técnicas, Ed. Diseño.
Wells, Kate; Teñido y estampación de Tejidos.
Wong, Wucius; Fundamentos del Diseño bi y tridimensional. GG Diseño, Barcelona, 1995.
Arte Textil Argentino, Ed. Beutelspacher, Buenos Aires, 1990.
Tramemos, colección de revistas del Centro Argentino de Arte Textil.
VitaminT, Threads & Textiles in Contemporary Art, Phaidon, London, 2019.
Bienal Internacional de Arte Textil, catálogos 2006, 2009, 2011, 2017
Datos de contacto
Secretaría de Extensión Universitaria
visuales.extension@una.edu.ar
visuales.extension@una.edu.ar
-
Lic. Debicki, Viviana
Licenciada en Artes Visuales, UNA, artista visual, investiga en recursos y procedimientos propios del arte textil y la revalorización de las labores textiles tradicionales. Trabaja sobre la memoria, los mandatos y estereotipos de género, y los límites entre lo público y lo privado. Realizó el mural textil que identifica al Observatorio de Género de la Justicia y su obra...