La propuesta es un curso de doce encuentros práctico-teóricos semanales que ofrecen, por un lado, la posibilidad de vivenciar el propio proceso creativo, y al mismo tiempo, proporcionan recursos prácticos, herramientas y fundamentos teóricos, a partir de la práctica arteterapéutica, a quienes deseen incorporar herramientas de las artes plásticas con sus cualidades terapéuticas y transformadoras en salud, educación y dispositivos de participación comunitaria.

El encuadre y la dinámica del taller está dividida en tres momentos: el de la consigna, la producción y el cierre. Al ser virtual, cada encuentro tendrá una dinámica, que podrá ser a través del envío de videos, virtualidad sincrónica y asincrónica, según lo más conveniente. En el primer encuentro será explicado y combinado con todos los participantes cómo será implementada la cursada. Durante los mismos, a partir de la práctica artística y desde de las sensaciones/emociones individuales y grupales generadas en el proceso, se compartirá la teoría desde una mirada arte terapéutica.
Docente
Fecha de Inicio
Jueves 13 de marzo de 2025
Horario de cursada
Jueves de 18:30 a 20:30 h
Duración
12 clases
Modalidad
A distancia
Arancel
Dos pagos de $22000 c/u.
50% descuento estudiantes regulares UNA
20% descuento jubilados/as
50% descuento estudiantes regulares UNA
20% descuento jubilados/as
Formulario de inscripción
Requisitos
Para los encuentros es importante tener una cartuchera básica (lápiz, goma, marcadores o lápices de colores, crayones, tijera, plasticola) y un block de hojas A3 de hojas blancas. A partir del primer encuentro y de ser necesario, será pedido material específico para la jornada siguiente.
El material teórico semanal será compartido después de cada encuentro.
El material teórico semanal será compartido después de cada encuentro.
Objetivos
Que las/los estudiantes tengan un acercamiento práctico y teórico a los distintos temas descriptos, desde una mirada Arte Terapéutica.
Programa
En cada encuentro a partir de la práctica artística y desde de las sensaciones/emociones individuales y grupales generadas en el proceso, se pensará y compartirá la teoría desde una mirada arte terapéutica.
Los contenidos que se trabajaran de forma práctica en el taller, con su soporte teórico son: identidad, imagen inconsciente del cuerpo, fort-da freudiano, lo simbólico, el espacio potencial. El juego y el arte como mediadores, la confianza y la tercera zona. Transtemporalidad: tiempo real y tiempo interno. Espacio de lo posible, resignificar, reparar. Yo y el otro, estadío del espejo, el grupo como favorecedor de individualidades, arte popular, identidad colectiva. Dinámica grupal. Experiencia cultural, lo colectivo y lo comunitario.
Los contenidos que se trabajaran de forma práctica en el taller, con su soporte teórico son: identidad, imagen inconsciente del cuerpo, fort-da freudiano, lo simbólico, el espacio potencial. El juego y el arte como mediadores, la confianza y la tercera zona. Transtemporalidad: tiempo real y tiempo interno. Espacio de lo posible, resignificar, reparar. Yo y el otro, estadío del espejo, el grupo como favorecedor de individualidades, arte popular, identidad colectiva. Dinámica grupal. Experiencia cultural, lo colectivo y lo comunitario.
Bibliografía
- Farías, Adriana y Magnasco, Marcelo. Fundamentos en arte terapia. Fedun.
- Levy Strauss. La identidad.
- Dolto, Françoise. La imagen inconsciente del cuerpo. Ed. Paidós.
- Winnicott, D.W. Realidad y juego. Gedisa
- Segal, Hanna. Sueño, fantasma y arte. Nueva Visión.
- Read, Herbert. Imagen e idea.
- Fiorini, Hector Juan. El psiquismo creador. Nueva visión, 2006
- Bourgeois, videos, fotos y textos
- Freud, “Lo consciente y lo inconsciente”, 1915. “Más allá del principio de placer”, 1920. “Psicología de las masas y análisis del yo”, 1921
- Silvia Bleichmar “Acerca de la subjetividad”, 2003
- Fernandez, Ana María. Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Biblos.
- Deleuze G, Guattari F. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Intro.
- Lacan, Estadío del espejo, conferencia Zurich, 1949.
- Pichón-Riviére. “El proceso grupal”
- Rolnik S. Cartografia sentimental. Porto Alegre, 2006
- Juan Acha, A. Colombres y T. escobar. “Hacia una teoría Americana del Arte”
- Suely Rolnik “Cartografia Sentimental, Transformações contemporâneas do desejo” São Paulo, 1989.
- Pain, Sara y Jarreau, Gladys, Una psicoterapia por el arte. Nueva visión.
- Dalley, Tessa. El arte como terapia. Herder.o Arnheim Rudolf, el pensamiento visual, Paidos Ibérica.
Datos de contacto
Secretaría de Extensión Universitaria
visuales.extension@una.edu.ar
visuales.extension@una.edu.ar
-
Esp. Socas, María
Nació en Buenos Aires en 1971, es escultora egresada de la Escuela Nacional Prilidiano Pueyrredón en 1995. Vivió 15 años en Lisboa, Portugal, donde trabajó dando clases de arte en escuelas, hospitales y barrios de bajos recursos. También desarrolló diferentes trabajos en pintura, escultura, restauración de azulejos y escenografía. En 2010 volvió a la Argentina, cursó y terminó el posgrado de Arte...