En este seminario se invita a quienes participen a asumir la gráfica artística contemporánea como una práctica sostenida por la investigación en y desde las artes en el contexto latinoamericano, a partir de la formulación y desarrollo de problemáticas exploradas y materializadas desde la multiplicidad de posibilidades expresivas y discursivas del grabado y el arte impreso; en este caso particular empleando el Mokulito como recurso y poniéndolo en diálogo con otras técnicas del grabado y arte impreso, así como con otros campos epistémicos y con fenómenos socioculturales del mundo contemporáneo que puedan ser trazados desde las poéticas particulares de cada participante.

El Mokulito es una técnica de impresión artística contemporánea originaria de Japón e inventada por el artista Osaku Schisi en los años 70s del siglo pasado, la cual combina los principios fisicoquímicos y cualidades gráficas de la litografía y de la xilografía, resultando en un proceso híbrido que permite la obtención de un tiraje limitado de estampas con características muy particulares. Esta técnica surge justamente de la investigación artística desde el taller, proceso en el cual la experimentación, la sistematización y la posterior difusión de los hallazgos hacen posible la generación y expansión de nuevos saberes o formas de pensar la gráfica artística.
En concordancia, este seminario concibe a la gráfica artística contemporánea como un campo de conocimiento y como una práctica sostenida ya no solo en la capacidad de la reproductibilidad y pericia técnicas, sino también como medio para desarrollar investigación tanto en artes (procesos, métodos y metodologías, instrumentación, etc.), como desde las artes (pensamiento artístico situado y/o expandido) que esté a su vez interrelacionada con múltiples disciplinas y en constante transformación tecnológica y epistémica. La investigación brinda a los artistas la posibilidad de ofrecer perspectivas actualizadas dentro de este campo artístico, heredero de siglos de tradición, en la medida en que se extienden sus fronteras formales y conceptuales. En tal sentido, el seminario propone pensar la expansión de la gráfica tanto desde sus asuntos técnicos y procesuales, como desde la concepción de todo el proceso creativo como forma de investigación y de pensamiento artísticos.
Por tanto, este curso propone el desarrollo de un proyecto gráfico personal en el que cada estudiante planteará una problemática o inquietud de interés a ser investigada desde el Mokulito, en diálogo con otros sistemas de impresión contemporáneos, a fin de desarrollar una poética personal materializada en una serie de obras gráficas, las cuales serán acompañadas con un texto argumentativo que dé cuenta de todo el proceso de investigación realizado durante el seminario.
En concordancia, este seminario concibe a la gráfica artística contemporánea como un campo de conocimiento y como una práctica sostenida ya no solo en la capacidad de la reproductibilidad y pericia técnicas, sino también como medio para desarrollar investigación tanto en artes (procesos, métodos y metodologías, instrumentación, etc.), como desde las artes (pensamiento artístico situado y/o expandido) que esté a su vez interrelacionada con múltiples disciplinas y en constante transformación tecnológica y epistémica. La investigación brinda a los artistas la posibilidad de ofrecer perspectivas actualizadas dentro de este campo artístico, heredero de siglos de tradición, en la medida en que se extienden sus fronteras formales y conceptuales. En tal sentido, el seminario propone pensar la expansión de la gráfica tanto desde sus asuntos técnicos y procesuales, como desde la concepción de todo el proceso creativo como forma de investigación y de pensamiento artísticos.
Por tanto, este curso propone el desarrollo de un proyecto gráfico personal en el que cada estudiante planteará una problemática o inquietud de interés a ser investigada desde el Mokulito, en diálogo con otros sistemas de impresión contemporáneos, a fin de desarrollar una poética personal materializada en una serie de obras gráficas, las cuales serán acompañadas con un texto argumentativo que dé cuenta de todo el proceso de investigación realizado durante el seminario.
Docente
Fecha de Inicio
Viernes 30 de mayo de 2025
Fecha de Fin
Viernes 8 de agosto de 2025
Horario de cursada
Viernes de 17 a 21 h
Duración
8 clases de 4 horas cada sesión (32 horas | 8 semanas)
Nivel
Avanzado
Destinado a
Estudiantes de posgrados vinculados a las artes visuales, artistas visuales y/o grabadores/as egresadxs de licenciaturas y/o profesorados, docentes de arte. (Grupo máximo de 15 estudiantes por razones logísticas del espacio de trabajo).
Modalidad
Presencial
Arancel
Un pago de $175.500.-
Lugar de cursada
Av. Las Heras 1749, CABA
Periodo de inscripción
Desde mediados de abril a finales de mayo por correo a: visuales.investigacionyposgrado@una.edu.ar
Requisitos
Madera terciada, papel para grabado de grano fino o liso y gramaje medio, pigmentos grasos líquidos y secos, tintas de grabado (litografía), espátula, esponjas, rodillo, guantes, delantal, ropa cómoda, materiales para la limpieza de herramientas y espacio de trabajo (trapos, aguarrás, jabón, papel sulfito).
Objetivos
- Analizar los fundamentos teóricos y técnicos de la técnica del Mokulito.
- Situar al mokulito dentro de las prácticas del grabado expandido, en diálogo con las artes latinoamericanas contemporáneas.
- Experimentar las posibilidades técnicas y expresivas de la técnica del mokulito, en conjunción con otros sistemas de impresión contemporáneos, a través de la exploración, la documentación y la experimentación en el taller.
- Desarrollar un proyecto artístico personal en el que se emplee la técnica del Mokulito, en diálogo con otros sistemas de impresión artística contemporánea, basado en una investigación en y desde las artes.
Programa
Unidad I. El Mokulito dentro del grabado y arte impreso contemporáneos.
Origen y evolución del Mokulito, expansión desde Japón al contexto internacional; artistas exponentes de la técnica a nivel internacional. El grabado y arte impreso expandidos en el contexto latinoamericano. La inter y la transdisciplinariedad en el grabado y arte impreso. Relaciones vinculantes entre la práctica del Mokulito y la investigación en artes.
Unidad II. El Mokulito como técnica y poética. Desarrollo en América Latina.
Llegada, vínculos y expansión de la técnica en América Latina. Artistas latinoamericanos exponentes de la técnica. Argumentaciones sobre las cualidades gráficas, expresivas y de reproducción de la técnica para su estudio y uso en el contexto argentino y latinoamericano. Exploración y apropiación del procedimiento a partir de la práctica de taller.
Unidad III. El Mokulito puesto en diálogo con otros sistemas de impresión contemporáneos.
Experimentación, investigación y desarrollo de prácticas integradoras entre el Mokulito y otros sistemas de impresión, la edición variada, serialidad y unicidad, etc. Desarrollo de un proyecto gráfico/de investigación conducente a la producción de una serie de obra gráfica. El planteo de discursos o poéticas artísticas individuales desde el Mokulito y demás sistemas de impresión artística (articulación dentro del proyecto gráfico/de investigación planteado).
Origen y evolución del Mokulito, expansión desde Japón al contexto internacional; artistas exponentes de la técnica a nivel internacional. El grabado y arte impreso expandidos en el contexto latinoamericano. La inter y la transdisciplinariedad en el grabado y arte impreso. Relaciones vinculantes entre la práctica del Mokulito y la investigación en artes.
Unidad II. El Mokulito como técnica y poética. Desarrollo en América Latina.
Llegada, vínculos y expansión de la técnica en América Latina. Artistas latinoamericanos exponentes de la técnica. Argumentaciones sobre las cualidades gráficas, expresivas y de reproducción de la técnica para su estudio y uso en el contexto argentino y latinoamericano. Exploración y apropiación del procedimiento a partir de la práctica de taller.
Unidad III. El Mokulito puesto en diálogo con otros sistemas de impresión contemporáneos.
Experimentación, investigación y desarrollo de prácticas integradoras entre el Mokulito y otros sistemas de impresión, la edición variada, serialidad y unicidad, etc. Desarrollo de un proyecto gráfico/de investigación conducente a la producción de una serie de obra gráfica. El planteo de discursos o poéticas artísticas individuales desde el Mokulito y demás sistemas de impresión artística (articulación dentro del proyecto gráfico/de investigación planteado).
Bibliografía
- Barriga, M. (2011) La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El Artista. (n° 8) pp. 317-330.
- Bauth, L. (2019). Gravura contemporânea: percursos e fronteiras entre meios convencionais e meios de reprodução gráfica. 19º Encontro da Associação Nacional de Pesquisadores em Artes Plásticas “Entre Territórios” - 20 a 25/09/2010 - Cachoeira - Bahia - Brasil.
- Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ciudad de México: Editorial Ítaca.
- Budka, E. (2014) Ewa Budka. Disponible en: http://www.ewabudka.com/#!printmakin/ctek [Consultado 01-02-2018]
- Creenaunne, D. (2018) Danielle Creenaunne. Recuperado de www.daniellecreenuanne.com
- D`Arcy, A. (2010) La impresión como arte: técnicas tradicionales y contemporáneas. Barcelona: Bume.
- Delleuze, G. ¿Qué es el acto de creación? Revista Fermentario (n° 6) Universidad de la Repúblic, Uruguay.
- Grabowski, B. (2009) El Grabado y la Impresión. Barcelona: BLUME.
- García, E. (2020). El Mokulito dentro de la impresión artística contemporánea. Una investigación artística en el contexto venezolano. El Artista. (n.º 17), pp. 1-22.
- Guasch, Ana (2003) Los estudios visuales. Un estado de la cuestión. Estudios Visuales. (nº 1)
- Hayter, William. (S/F) New ways of Gravure. New York.
- Hurtado, J. (2010) Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal.
- Kozak, C. (2011) Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad: Actas del Seminario Internacional Ludión-Paragraphe. Buenos Aires: Exploratorio Ludión.
- Mitchell, W. (1994) Picture Theory. Chicago: Universidad de Chicago Press.
- Nancy, J. (1996) La existencia exiliada. Archipiélago: cuadernos de Crítica de la Cultura. (n° 26-27) pp. 116-118.
- Ochoa, M. (2016) Objetnografía: investigación narrativa sobre las artes. Barcelona: Editorial Académica Española.
- Ramos, J. (2017) Poliestergrafía: la litografía expandida. Desarrollo histórico, estético y técnico. Albacete: Editorial de la Universidad de Castilla La Mancha.
- Remarks, W. (2013) “Ewa Budka. Research of Mokulito” Disponible en: https://vimeo.com/62450178 [Consultado 05-02-2017]
- Russel, S. (2014) “Water, Wood, Skin, Ink: Polish Printmaker Ewa Budka at Hoffman LaChance.” Disponible en: http://www.stlmag.com/arts/visual-arts/Water-Wood-Skin-Ink-Polish-Printmaker-Ewa-Budka-at-Hoffman-LaChance/ [Consultado 08- 02-2018]
- Smith, T. (2012) Qué es el arte contemporáneo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Sziksz, E. (2012) Mokulito Wood Lithography. Graphic Impressions. The Newsletters of SGC International. [Archivo PDF]. Recuperado de https://sgcinternational.org/wp-content/uploads/2012/02/SGCI_Newsletter_Spring_2012.pdf
- Vargas, C. (2022). De ainoko a mestizo: transición del reconocimiento de la multiplicidad de identidades mestizas nikkei peruanas a través del proceso experimental de Mokulito. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Datos de contacto
Secretaría de Investigación y Posgrado
Av. Las Heras 1749, 1º Piso, CABA.
(54.11) 4812.0946
visuales.investigacionyposgrado@una.edu.ar
Av. Las Heras 1749, 1º Piso, CABA.
(54.11) 4812.0946
visuales.investigacionyposgrado@una.edu.ar
-
García Maldonado, Edwin
Edwin García es estudiante del Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de las Artes - UNA. Recibió el grado de Magister Scientiae en Museología por la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda - UNEFM, en la ciudad de Coro, Venezuela. Es Licenciado en Artes Visuales con tesis mención publicación y Licenciado en Educación Básica Integral, ambos grados otorgados por la Universidad de Los...