Artes Visuales en FASE: Encuentro de Arte y Tecnología

FASE 4 / Encuentro de Arte y Tecnología se realizará del 11 al 14 de octubre de 2012 en la Sala 8 del Centro Cultural Recoleta.
Curadora
Prof. Guadalupe Pardo

Parte de esas obras, serán seleccionadas para exhibirlas en la Galería “Ernesto de la Cárcova” de la Sede Aida Carballo del Departamento de Artes Visuales del IUNA.

Asimismo, el estudiante y graduando Juan José Tirigall representará al Departamento con su obra en la Exposición que FASE 4 llevará a cabo en el Museo Macro de Rosario.


Agenda

Centro Cultural Recoleta
Sala 8
Del 11 al 14 de octubre de 2012
Jueves y viernes de 14 a 21 hs.
Sábado y domingo de 12 a 21 hs.

Departamento de Artes Visuales del IUNA “Prilidiano Pueyrredón” / Sede Aída Carballo
Galería Ernesto de la Cárcova / Bme. Mitre 1869, PB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Del 18 al 26 de octubre de 2012
Lunes a viernes de 11 a 18 hs.
Sábados de 11 a 17 hs.

Museo Macro / Rosario
Fechas a confirmar



Exponen

Juan José María Tirigall
Obra: Sustratos Sociales - Sistémico/Mecanicista: Hormigonera y Tolva
Año: 2010
La serie “Sustratos Sociales: Sistémico/Mecanicista”, es en esencia, un trabajo de visualización de datos basado en el análisis de los datos obtenidos en los censos poblacionales de nuestro país.


Colectivo Milpordiez
Uribarri Agostina (IUNA -Artes Visuales) / Rodríguez  Cristóbal (UBA-Agronomía) / Sordi Alejandro / Timerman Bernardo (UBA-FADU)
Obra: Seres Vivos
Año: 2012
Categoría: Sitio Específico
Serán seres contenedores de cultivos invadiendo el espacio, mutando porque contienen vida, están hechos de su alimento. El sonido completa el sentido, con frases aleatorias, sonidos diversos opinando sobre agro ecología, el arte como herramienta, la sustentabilidad.


Mariana Emilia Gramajo
Obra: Ñaupaninchij yupanaqa awaq” (Traducción: El número ancestral que teje)
Año: 2011
Para nuestros originarios, el número no comportaba un mero carácter utilitario de aplicación técnica o industrial como en nuestra actualidad, sino que se hallaba investido de un halo de misterio y sacralidad que suscitaba respeto y afecto. Encarnando ese marco conceptual se realiza una instalación performática y audiovisual abocada a las matemáticas como fundamento de la creación estética, tomando como caso particular la estrecha interrelación entre el lenguaje formal matemático y las manifestaciones artísticas y culturales en el mundo andino prehispánico. Se emplea para ello un telar andino especialmente creado para el acto performático que, asociado a un dispositivo electrónico, permite alterar y manipular ciertos aspectos de la ambientación de sala.

Performance
Duración: 1 hora contínua
Jueves de 19 a 20 hs.
Viernes de 16:30 a 17:30 hs.
Sábado/ domingo de 18 a 19 hs.
Sala 8 (Sala DAVPP-IUNA)


Valentín Demarco
Obra: Anti-ojos
Año: 2011-2012
“Amplifica la experiencia colectiva de cercanía y reconocimiento del otro”.
El proyecto consiste en dotar al público de dispositivos lumínicos de visión y exhibición con el objetivo de señalizar las sutiles interacciones que tienen lugar a partir de la mirada.

Performance
Duración: variable, media hora en total
Jueves a las 20 hs.
Domingo a las 19 hs.
Sala 8 (Sala DAVPP-IUNA)


Ciro Múseres
Obra: 3HASHTAG SINTÍTULO
Año: 2011
“Una operación estético-crítica, un acto de información”
3HASHTAG SINTÍTULO es una instalación low-tech compuesta por una cantidad de monitores variables, cables y conexión a internet. Cada una de las pantallas muestra la imagen de una píldora con una serie de textos que cambian, que se superponen y modifican; Textos, pastillas y spam. 3HASHTAG SINTÍTULO es un trabajo de mix.
Cada una de las pantallas muestra la imagen de una píldora con una serie de frases que cambian continuamente, que se superponen y modifican. Las frases se muestras repetidamente en loop; estas sentencias son tomadas en tiempo real de redes sociales  El proyecto pretende reflexionar en torno a la cultura contemporánea; cuestionar y generar un pensamiento crítico y reflexivo en relación a los medios como espacios de construcción de verdad.


Santiago Delfino
Obra: Símil Downey-Campbell
Año: 2011
“La posibilidad de convertir sombra en luz, de concientizar el poder individual  de transformación del contexto”.
Aparato-juego analógico interactivo. Cajas de "madera" + cables + hardware simple + luz dicroica + fuente de poder de 12 voltios. En el marco de una materia teórico-práctica a cargo del profesor Leo Nuñez, dictada en el IUNA, Departamento de  Artes Visuales, hice una copia casi exacta, casualmente o intencionalmente, de la obra “Against shadows” de Juan Downey pero en una versión más pequeña y con una modesta pantalla de LEDs semejante a las de Jim Campbell. Partí de un circuito muy simple que multipliqué 100 veces que consiste en conectar 100 fotorresistencias (sensibles a la luz) ubicadas en una de las cajas, a los 100 LEDs activados por ellas, en la otra caja. Entonces, cuando las fotorresistencias no reciben luz suficiente a causa de las sombras del espectador-actor, los LEDs correspondientes se prenden generando figuras tal como las sombras proyectadas pero convertida en luz, en el otro módulo.


Natalia Sabrina Gonza
Estudiante invitada del Área Transdepartamental de Artes Multimediales / presentada por el Prof. Leo Nuñez.
Obra: SocialBall
Año: 2011/12
Obra que vincula las Redes Sociales y el  comportamiento en masa.
Es un objeto mecatrónico que representa los comportamientos en masa a través del movimiento de unas bolitas metálicas y de vidrio, en una superficie cambiante que remite en su constante cambio a la  fluidez acuática.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.