VIII Simposio en Lenguajes Artísticos Combinados -en Homenaje a Tadeusz Kantor a 100 años de su nacimiento-

La Especialización y Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados del Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón de la Universidad Nacional de las Artes (UNA),  tiene el agrado de anunciar el VIII Simposio en Lenguajes Artísticos Combinados, que se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de octubre de 2015, en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes.
En esta ocasión, el VIII Simposio se realiza en homenaje al centenario del natalicio de Tadeusz Kantor, por lo que contará con actividades especiales alrededor de la figura de este artista.

Al mismo tiempo, como todos los años, tendrá como eje central el análisis y la conceptualización de las producciones artísticas de cruce de lenguajes (instalaciones sonoras, video instalación, performance y acciones, intervenciones urbanas, body art, libro de artista, poesía visual y sonora, graffitis), y apuntará a profundizar en los diversos problemas, aportes, desafíos y líneas posibles que surgen de las mismas, tanto en sus aspectos semióticos como en lo estético, político y social. Asimismo el Simposio intenta generar un espacio de intercambio potente entre los participantes, acentuando la presentación de posturas teóricas innovadoras y perspectivas de análisis diversas, a fin de potenciar la construcción de este objeto teórico que denominamos lenguajes artísticos combinados.

Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes
Rufino de Elizalde 2831. Ciudad Autónoma de Buenos Aires



Programación


Miércoles 14 de octubre
10 hs. Acreditación
11 hs. Apertura.
Palabras de las autoridades de la UNA y de la Directora del Simposio.
12 hs. Homenaje a Tadeusz Kantor.
- Mesa Redonda con la participación de Guadalupe Neves y Marcos Rosenzvaig.
- Inauguración de la muestra internacional de Arte Correo “Homenaje a Tadeusz Kantor”.
13.30 hs. Brindis de bienvenida.
15 hs. Mesa 1
Moderador: Yasser Quezada Castillo
- Jackie Miller: Interacciones e influencias temporales entre la imagen y el sonido en la obra artística de cruce.
- Felipe Vergara: El arte popular latinoamericano desde el Cruce de Lenguajes: HaSer Latinoamérica
- Santiago González Lynch: Obra interactiva y la combinatoria de lenguajes
- Daniel Sánchez y Victoria Luján: Kantor y el arte como ensamblado concreto relacional
16 hs. Mesa 2
Moderadora: Julieta Casado.
- Yasser Quezada Castillo: Arte Destructivo
- Dafne Roussos: La Conservación- Restauración en el cruce de lenguajes.
- Soledad Pardo: Los estudios sobre el cine argentino del período clásico-industrial: un panorama histórico.
- Fernando Qüerio: Belgrano 1527, La construcción común como practica artística
17 hs. Mesa 3
Moderadora: Carina Ferrari.
- Alejandra Niedermaier: Ser o no ser huella fotográfica en una obra de lenguajes combinados.
- Susana Temperley: Sobre el estatuto de objeto, la virtualidad y el reflejo en la danza en interacción con la tecnología digital.
- Marisol Bellusci: Secuencias.
- Ayelén Rodríguez: La subversion del dispositivo en Santiago Álvarez.
- Julieta Casado. Una pedagogia tendiente al cruce de lenguajes.
18:15 hs. Presentación del libro
Ciclos ceremoniales y devociones tradicionales en la Puna Jujeña, Bs. As.,2015, de María Azucena Colatarci, a cargo de Graciela Marotta y la autora.
19 hs Cierre de la jornada.

Jueves 15 de octubre
11 hs. Mesa 4
Moderador: Yasser Quezada Castillo
- Irma Sousa: Tradición y renovación en estrategias performáticas regionales
- Claudia Mera: TRANS: Juanito profundo y la vagina de Laura Ingalls. Análisis de un espacio de cruce.
- Claudia Araya: La Virgen de la conquista, símbolo de nación y madre universal. La exaltación de lo femenino en la figura de María, subordinación, dominio e influencia en el arte de performance contemporáneo Latinoamericano. La reactualización del mito a modo de contestación.
- Juan Figueroa: Producción Simbólica Comunitaria
12 hs. Mesa 5
Moderador: Graciela Olio
- Guadalupe Neves: El reverso del sinsentido: cuerpo y palabra en la obra de Fabio Kacero
- Mónica Reinoso y Gabriela Santander: La presencia del cuerpo ausente en las tensiones entre lenguajes. La temporalidad vivida en el espacio en la obra ”Comunicaciones” de Margarita Paksa
- Cecilia Levantesi: Danza con Objetos: Procedimientos compositivos, modos de referencialidad y modalidades de enunciación en la obra “Cuerpo extranjero”.
- Verónica Cohen: Rebobinar un cuerpo, cuestionar un cuerpo. Análisis de la obra Hombre Rebobinado de Margarita Bali
13 hs. Receso
14 hs. Conferencia
- María Azucena Colatarci: Algunas reflexiones a partir de la obra "El eco del silencio" de Liliana Toccaceli. Presentación de un fragmento de la obra en vivo. Intérprete: Paloma Maccione.
15 hs. Mesa 6
Moderadora: Guadalupe Neves
- Alejandro Abaca, Eugenio Segui, Demian Rudel Rey: Laboratorio de resonancia urbana: plaza sonora para Villa Crespo.
- Lucía Montenegro: El arte y la fe: rock evangélico, performance y reclutamiento.
- Aníbal Zorrilla: Ritmo, Subjetividad y Norma en la Enseñanza Artística
- Julio Lamilla: Máquinas sonoras inciertas, tartamudas e indeterminadas como posibilitantes de combinatorias de lenguajes artísticos.
16 hs. Mesa 7
Moderador: Fabián Valle
- María Rosa Figari y María Marta Hovhannessian: La poesía visual como combinatoria de lenguajes artísticos. Ciertas consideraciones
- Gabriela Gachassin: Alfredo Portillos y el Barroco americano
- Jorge Zaldumbide y Gabriela Dávila: El espectador como interactor en la obra Dancing House de Klaus Obermaier
- Claudia Rodríguez: El Palo Florido
17 hs. Mesa 8
Moderadora: Jackie Miller
- Graciela Olio, Claudia Toro y Anabel González Alonso: El barro y el cuerpo. Experiencias pedagógicas experimentales en el campo de la cerámica expandida. Aplicaciones en la enseñanza universitaria
- Delfina Vivas: La importancia de la improvisación en el proceso compositivo de la danza
- Inés Ibarra: El desmontaje: teatro y cruce de lenguajes bajo la mira
- Patricia Mejía: El arte Pop, “Operación Perfume” y “La Menesunda” de Marta Minujín
18 hs. Mesa 9
Moderadora: María Rosa Figari
- Gelen Marquez: Espacio/Tiempo como constructores de sentido en la obra de cruce.
- Mariela Cobos: El espacio Virtual en la obra de lenguajes artísticos combinados dentro del entorno tecnológico actual tomando como ejemplos obras de los artista Daito Manabe, Juanjo Fernandez
- Diego Aguilar: La ficción holográfica. Imágenes 3D y Lenguaje verbal
- Marc Ressl: Inmersión, realidad virtual y lenguajes artísticos combinados: ¿un nudo borromeo?
19 hs. Cierre de jornada

Viernes 16 de octubre
11 hs. Mesa 10
Moderadora: Diana Daniela García
- Dante Poleto: Dispositivos, territorio, subjetividad y cruce de lenguajes.
- Jonathan Feldman: Exponer los cruces. Los lenguajes combinados en la lógica de la exhibición.
- Silvina Tatavitto: Arte y movilidad: combinación de lenguajes y regímenes semióticos en recepción
- Alejandra Vargas: Arte interactivo como obra de cruce de lenguajes a partir de “Divergencia diferente de cero” de Mariano Sardón

12 hs. Mesa 11
Moderador: Dante Poletto
- Alfredo Rosenbaum y Carina Ferrari: Cuerpo, disciplina y cruce de lenguajes en los 80. Planteo de situación.
- Alejandro O'Shea: Rosario en los 80. Cucaño, arte y política.
- Fabián Valle y Lourdes Dunan: Humor y El Porteño (1980-1984). Modos  de registro, cuerpo y alternatividad
- Javier Sobrino y Andrea Cárdenas: Cuerpos de los 80: Batato Barea "en la fiesta de los disconformes".
13 hs. Receso
14 hs. Mesa 12
Moderadora: Carina Ferrari
- Guadalupe Neves e Ita Scaramuzza: Cuadro de situación: en búsqueda de una nueva arqueología. Cuerpos en el espacio Cemento (1985-1987).
- Claudia Mel: La organización negra: cuerpos indisciplinados, de la calle a la discoteca
- Julieta Casado y Lourdes Dunan: En los intersticios del rock: Virus y Las Bay Biscuits.
- Nadia Bogner: El siluetazo. El cuerpo presente como reconstrucción de un cuerpo ausente
15 hs. Mesa 13
Moderador: Alejandro O’Shea
- Daniel García: Sacrificio y Redención en celebraciones andinas populares
- María Fernanda Aquino y Cintia Andrealgolnikof: El espect-actor como performer
- Gabriela Proaño y Martín Farabello: Sikuris en el Abra de Punta Corral, imaginar una resistencia
- Diana Daniela García: Habitar la Lectura
16 hs. Conferencias
- Alfredo Rosenbaum: Tensiones entre cuerpos: espectadores y lenguaje corporal.
- Graciela Marotta: Los lenguajes artísticos combinados, como objeto de estudio del Posgrado
17 hs. Conclusiones del Simposio
18.30 hs. Brindis de cierre
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.