Arte y tecnología de cara al Bicentenario

El profesor Rodrigo Alonso del Departamento de Artes Visuales sostiene que los festejos del Centenario en Buenos Aires pusieron de manifiesto la creciente importancia que estaba adquiriendo la tecnología en la reconfiguración de la vida urbana porteña.
Los festejos del Centenario en Buenos Aires pusieron de manifiesto la creciente importancia que estaba adquiriendo la tecnología en la reconfiguración de la vida urbana porteña. La iluminación de la Plaza de Mayo, uno de los ejes de las celebraciones, fue un acontecimiento aclamado por el público entusiasta, aún cuando un boicot anarquista restringió su duración. Poco después, la inauguración del subterráneo traía al Río de la Plata un adelanto apenas existente en otras partes del mundo, transformando a la Argentina en el primer país de Latinoamérica con un transporte de tales características.

La velocidad y penetración de tales cambios, alimentó la imaginación de los artistas. En su Vuel Villa (1936), Xul Solar concibe una ciudad flotante, sostenida por motores y hélices. Poco tiempo después, Gyula Kosice comienza a planificar su Ciudad Hidroespacial (1946-1960), inspirado por las promesas de la fisión nuclear y por la necesidad de acudir a fuentes de energías limpias, accesibles y renovables. La utopía del progreso científico encuentra aquí un punto de articulación singular con los desarrollos del arte nacional.

En París, un grupo de artistas argentinos lidera las investigaciones cinéticas, que se orientan hacia un arte basado en el movimiento, la participación y la luz. Al utilizar estos elementos, pretenden crear una producción dirigida a todas las personas, y no sólo a un público especializado; un arte democrático, lúdico e integrador, que una a los espectadores en juegos y sensaciones simples pero reveladoras.

La tecnología es un medio para aproximar el arte a la vida y exaltarla. Este mismo rol reaparece en las obras tecnológicas de Marta Minujín. Su Minuphone (1967) es una cabina telefónica que produce una transformación del entorno del espectador cada vez que éste disca un número telefónico, transportándolo a un universo de sensaciones visuales extraordinarias. Una experiencia intensa y vital.

En esos mismos años, el video se suma a los medios artísticos, promoviendo una nueva reflexión sobre el arte tecnológico y su entorno. Carlos Trilnick lo utiliza para explorar la identidad nacional y latinoamericana en varias obras, como Viajando por América (1990), Celada (1990) o Qosco, la Cabeza del Tigre (1993). La historia, las tradiciones, los pueblos originarios, se conjugan en estas piezas que proponen pensar el presente a partir de las huellas heredadas.

Ricardo Pons recurre al videoarte para analizar algunas utopías todavía latentes en la historia argentina. En Sudtopía (2000), evoca los anhelos del pensamiento anarquista, mientras en R.E.M. [Hecho en Argentina] (2000), revisa dos proyectos tecnológicos del peronismo: la fabricación del avión Pulqui y la malograda construcción de una planta nuclear en Bariloche.

La historia encuentra una vía también en el terreno de la imagen digital, de la mano de Leonel Luna. Tras los acontecimientos de diciembre de 2001, Luna integra las imágenes de los disturbios con las estampas de la Revolución de Mayo, creando situaciones híbridas que invitan a pensar en el ayer y en hoy. Fabiana Barreda, en cambio, prefiere recuperar la memoria de los arquitectos que transformaron las formas de pensar el hábitat humano, construyendo maquetas y animaciones digitales que los homenajean y al mismo tiempo los recuperan para el presente.

En todas estas exploraciones estéticas, y en muchas otras, la confluencia de arte y tecnología aporta su mirada singular a unos doscientos años de historia argentina, que todavía incitan la imaginación y la reflexión de una incesante actividad tecnoartística.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.