Las imágenes en las antiguas rutas de la seda, del té y la sal

Las imágenes en las antiguas rutas de la seda, del té y la sal



A distancia

Desde tiempos remotos, viajeros, mercaderes, sherpas y hasta monjes y lamas recorrieron las tres grandes rutas comerciales de Asia: la ruta de la sal, la de la seda y la del té y los caballos.

El punto de intersección de todas ellas, la cordillera más joven del planeta, el inmenso Himalaya, no sólo fue uno de los grandes centros de intercambio de mercancías, sino y por sobre todas las cosas, vector de un vínculo cultural, de saberes, de medicinas y finalmente, de imágenes.

En este seminario se recorrerán las representaciones, los formatos, técnicas y tradiciones detrás de las producciones de imágenes de algunos de los pueblos que vivieron y viven en esta región, desde Lhasa hasta el Mustang, desde Bután hasta Sikkim y desde Sichuan hasta “las Indias” a las que pretendió llegar Colón, en Kerala. Un viaje a través de las imágenes y las historias que ellas nos revelan.
Las imágenes en las antiguas rutas de la seda, del té y la sal
A lo largo de este seminario recorreremos aspectos culturales, históricos, etnográficos y religiosos que dieron lugar a las tres grandes rutas comerciales más antiguas de Asia, y desde ellos, analizaremos la conformación de los imaginarios que dieron lugar a diferentes tradiciones artísticas visuales, algunas de las cuales tienen varios milenios de antigüedad.

Comenzando por la más conocida, en parte debido a su enlace con la economía global actual: la Ruta de la Seda. A lo largo de dos encuentros se analizará algunas de las innovaciones estéticas y técnicas, pero también simbólicas introducidas en este inmenso territorio.

A continuación, en un eje perpendicular a la de la Ruta de la Seda, se transitará la de la Sal: uno de los tantos caminos a lo largo de los cuales la humanidad ha comerciado este poderoso mineral. Cada continente y cada época ha tenido sus propias Rutas de la Sal, pero nos centraremos en la que transita el Himalaya. Desde Pakistán, hasta Qinghai y la India, pasando por el Tíbet, Tsa’lam es aún hoy un camino usado por las caravanas de yaks. A lo largo de ella aprenderemos sobre murales, textiles, pinturas sobre una gran variedad de soportes, hasta joyería.

Finalmente, en los últimos dos encuentros, se enfocará en la ruta del Té y los Caballos, acaso una de las menos conocidas, pero no menos interesantes en cuanto a la producción de sus imágenes. Desde monasterios budistas donde aún se enseña el tiro con arco, pero sin fines bélicos o de caza en Bután, hasta Calcuta y el territorio que hoy es Bangladesh, también se recorrerá la producción de textiles y tangkas, entre otros.

Docente

Romina Misenta

Fecha de Inicio

Sábado 15 de marzo de 2025

Horario de cursada

Sábados de 17 a 19 h

Duración

5 clases

Nivel

Inicial

Modalidad

A distancia

Arancel

Un pago de $17000.

50% de descuento para estudiantes de grado regulares UNA.
20% de descuento para jubiladas/os.

Periodo de inscripción

Para inscripciones comunicarse a visuales.extension@una.edu.ar

Objetivos

  • Reconocer e identificar algunas de las antiguas rutas comerciales y poner en relación la producción y circulación de imágenes, saberes y entramados culturales.
  • Conocer, analizar y visualizar imágenes, técnicas y otras manifestaciones artísticas en su contexto de producción y el tipo de relación arte-vida para estas sociedades no occidentales.
  • Poner en relación culturas y tiempos históricos diferentes, visualizando los entramados sistémicos que les dan soporte.
  • Poner en discusión las miradas dominantes sobre las sociedades no-occidentales desde una perspectiva poscolonial y con el eje en las teorías sur-sur.
  • Usar recursos interdisciplinarios variados y la interseccionalidad como una mirada que permita des-centrarnos y repensar nuestro propio lugar en el mundo.

Datos de contacto

Departamento de Artes Visuales
Dirección de Extensión
visuales.extension@una.edu.ar
  • Misenta, Romina

    Profesora de Artes Visuales, con orientación en pintura (UNA). Magister en Antropología Social y Política (FLACSO), especializada en estudios de género. Integró el Centro de Producción, Cultura, Arte y Género del Departamento de Artes Visuales, Prilidiano Pueyrredón. Investigadora sobre temas de género, educación y arte. Ha asistido a talleres de reconocidos artistas, entre ellos al de la escultora...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.