XI Simposio en Lenguajes Artísticos Combinados - Programación

XI Simposio en Lenguajes Artísticos Combinados - Programación

La Especialización y Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados del Departamento de Artes Visuales de la UNA, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado, organiza el XI Simposio en Lenguajes Artísticos Combinados, que se llevará a cabo los días 1 y 2 de noviembre de 2019, en la Sede Las Heras de UNA Artes Visuales (Av. Las Heras 1749, CABA).
El Simposio tendrá como eje el análisis y la conceptualización de las producciones artísticas de cruce de lenguajes (instalaciones sonoras, video instalación, performance y acciones, intervenciones urbanas, body art, libro de artista, poesía visual y sonora, graffitis), y apuntará a profundizar en los diversos problemas, aportes, desafíos y líneas posibles que surgen de las mismas, tanto en sus aspectos semióticos como en lo estético, político y social. Asimismo el Simposio intenta generar un espacio de intercambio potente entre los participantes, acentuando la presentación de posturas teóricas innovadoras y perspectivas de análisis diversas, a fin de potenciar la construcción de este objeto teórico que denominamos lenguajes artísticos combinados.

Al mismo tiempo se presentarán muestras artísticas de cátedras de las carreras de posgrado.


Objetivos 
  1. Promover espacios de reflexión y producción académica sobre las producciones de cruce de lenguajes artísticos tanto desde una visión contemporánea como también desde una perspectiva histórica.

  2. Fortalecer los vínculos entre la producción teórica y las prácticas artísticas de cruce, a través de la puesta en relación de académicos y artistas.

  3. Colaborar con la formulación de las principales problemáticas alrededor de los objetos artísticos analizados a fin de provocar una mayor instalación de las mismas en el ámbito académico, cultural y artístico.

  4. Profundizar en los diferentes aspectos que hacen a la producción artística en cruce, para extender estos conocimientos a las cátedras del Posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados, a la comunidad académica de la UNA, y al ámbito cultural y artístico en general.


Ejes temáticos
  1. Diversas conceptualizaciones sobre los lenguajes combinados, su producción y recepción.

  2. Interrelaciones entre lo visual, lo sonoro, lo corporal y lo verbal para la construcción del discurso de la obra de cruce de lenguajes.

  3. Los lenguajes artísticos combinados, la innovación tecnológica y su repercusión social.

  4. Lenguajes combinados en las manifestaciones populares y regionales.

  5. La obra de cruce de lenguajes y los centros de producción, gestión y difusión.

  6. La educación artística y la obra de lenguajes combinados.

  7. Relaciones entre las producciones artísticas de cruce de lenguajes y la situación del campo cultural, social y político.


Programa

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE
15 h
Acreditación.
15:30 h Palabras de apertura del Sr. Decano del Departamento de Artes Visuales, y de la Directora del XI Simposio.
16 h Conferencia. 
Graciela Marotta. Recorrido por la obra de lenguajes artísticos combinados.
17 h Mesa temática. Arte sonoro y lenguajes combinados.
Coordina Alfredo Rosenbaum.
Panelistas invitados: Raúl Minsburg, Camila Juárez y Javier Bustos.
18:30 h Mesa 1.
Coordina Ana Casal
María Mercedes Mollard. La performance sonora como espacio de participación emancipadora.
Camila Juárez y Julio Lamilla. Antecedentes, entrecruces sonoros y escucha. Una contribución al estudio del arte sonoro en Argentina reciente.
Diana García Méndez. Barthes y la topología.
Gelen Marquez Silva. Análisis de las cualidades topológicas en las obras de cruce de lenguajes.
19:30 h Mesa 2.
Coordina Julieta Casado
Carmen Imbach Rigos. La obra de Hanna Hoch y su relación con el cruce de lenguajes.
Ana Casal y Paloma Macchione. Tango, lenguajes artísticos en cruce y género.
Alfredo Rosenbaum. Cuerpo de mujer, cuerpo político. Un acercamiento a la obra de Guadalupe Neves.
20:30 h Brindis e inauguración de las muestras artísticas de las cátedras Topología y Video Digital, de la Especialización en Lenguajes Artísticos Combinados.

Libros de artista topológicos
La cátedra de Topología muestra la producción artística de quienes cursaron la Especialización en Lenguajes Artísticos Combinados. Es interesante destacar cómo la Topología, ciencia cualitativa aparece acá en la estructura y/o en el sentido de los libros de artista que mostramos. Con ello, en el Simposio LAC, damos cuenta de la aplicación de los conceptos revisados a partir de la cursada en las obras presentadas.
Graciela Marotta y Gelen Márquez
Participantes: Nahuel Rando, Ximena Larrain, Viviana Debicki, Jorge Medrano, Javier Sobrino, Andrea Cárdenas, Angélica Huc, Juan David Medina, Pablo Paniagua, Andrea Rioseco Aravena.

Cortos a partir de un mismo guión
El objetivo de la materia Vídeo digital es que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias a la hora de plasmar una idea en una imagen audiovisual, con un lenguaje cinematográfico como base, pasando por la producción y post producción. A partir de ello podrán seguir investigando la relación de lo visual y lo sonoro con otros lenguajes para poder concretar sus trabajos de cruce. Los tres videos que presentamos aquí son parte de la consigna de trabajar a partir de un mismo guión, para ver las diferencias en las realizaciones de cada grupo.
Guillermo Bergandi
Participantes: REFRACCIÓN / Daniela Suárez Jiménez, Luz Angela Rodríguez Ribero, Sandra Díaz Díaz, Andrea Martinez, Suyl Sánchez Luque, Diana Gisell López. PAMELA / Matías Lerici, Julia Olivares, Marisa Contreras, Clarisa Reynoso, Ximena Elicabe, Laura Dattilo. ZANAH / Marcela Ventura, Pedro Carneiro, Alejandra Rivera, Isadora Barcelos, Valeria Serué.


SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE
11 h
Mesa 3.
Coordina Graciela Acosta.
Carmen Rocher. Ética, poética y autoría en el arte colaborativo. Algunas observaciones iniciales. Jorgelina Santamaría y Carlos Dematté. El cruce de lenguajes en obras artísticas contemporáneas basadas en personalidades históricas y en construcciones míticas de nuestra cultura popular.
Ximena Eliçabe. Portillos: arte/vida.
Irma Sousa. Las “artes de la memoria”, memoria codificada y performance.
12 h Mesa 4.
Coordina Mariana Campini
Graciela Acosta y Romina Córdoba. La obra expandida de Graciela Sacco.
Cecilia Álvarez, Pablo Báez y Guadalupe Neves. Imágenes y prohibiciones. Una perspectiva de la obra de Amalia Pica.
Julieta Casado. La Organización Negra: cuerpo vivo y cruce de lenguajes.
13 h Receso
14 h Mesa temática. El audiovisual y el cruce de lenguajes.
Coordina Fabián Valle.
Panelistas invitados: Alejandro Schianchi, Cecilia Fiel y Ari Nahón.
15:30 h Mesa 6.
Coordina Jackie Miller
Cecilia Fiel. Arte, política y cruce de lenguajes en la escena mexicana contemporánea.
Fabián Valle. Una performance plebeya.
Eliécer Salazar. Imbricaciones entre espacio y cuerpo en la instalación interactiva digital
“Al aire” de Rafael Lozano Hemmer.
Diana López Vargas. A sciimetric-ski.es: De la arquitectura de Buenos Aires hacia las Redes Sociales.
16:30 h Mesa 5.
Coordina Paloma Macchione
Jackie Miller y Daniel García Puerto. La combinatoria de lenguajes en los procedimientos artísticos contra monumentales.
Mariana Campini y Victoria Rodriguez. La incorporación del sonido como material plástico en objetos y esculturas.
Pedro Henrique Carneiro. El giro espacial de Helio Oiticica para un nuevo paradigma de arte.
Isadora Barcelos. Vestir el cuerpo y habitar el espacio: diálogos entre Arthur Bispo do Rosário y Hélio Oiticica.
17:30 h Conclusiones del Simposio y cierre.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.