Este curso de extensión de cátedra dictado por el profesor Gabriel Álvarez estará abierto entre mayo y septiembre con una frecuencia de una clase semanal.
Objetivos Conceptuales
- La necesidad de comprender los procesos técnicos y fijar en lo posible, en forma “científica” los hechos de la práctica-oficio, para el desarrollo en la construcción de imágenes.
(Tanto del arte contemporáneo como del medio en el cual y para el cual generan su obra).
- Plantearse una actitud de investigar y profundizar en las técnicas y sus modos de producción pictóricos, mediante el desarrollo de un espíritu crítico, para llevar ha realizar imágenes capaces de transformar la mirada de la sociedad.
(Formar un alumno pensador y hacedor, capacitado intelectualmente y técnicamente. Con un dominio de la especificidad formal en las técnicas pictóricas y el uso de soportes, como llegar a conceptualización de la obra y su relación con otras áreas de la realidad y el conocimiento)
- En la realización y ejercitación con la utilización de técnicas y la experimentación donde se potencian los procedimientos que permiten lograr los objetivos.
Objetivos Procedimentales
- Desarrollo Técnico
- Precisión en los pasos y procedimientos.
- Planificar, analizar, clasificar, seleccionar, construir, adaptar, abstraer, transformar, crear, juzgar y comunicar.
- Manejo de herramientas, manutención.
Objetivos Actitudinales
- Proceso de Trabajo; organización, planificación, acabados.
- Respeto por las producciones de los demás.
- Valoración de las técnicas y procedimientos de modo crítico.
- Interés por el dominio, cuidado de técnicas y materiales.
Contenidos y Metodología
Pigmentos. Aglutinantes. Barnices. Aceleradores/Retardadores. Disolventes.
Témpera. Acuarela. Temple. Acrílico. Óleo
Soportes: Variables
Imprimaciones: según diferentes aplicaciones
Pinceles características y funciones
Espátulas diferentes formas y características
Punzones, Trapos, Rodillos.
La actividad en el Aula-Taller no se limita a la manipulación y a la acción externa, sino a motivar a una actividad interna que permita plantearse interrogantes y buscar estrategias para resolver distintas problemáticas, relacionado lo que ya sabe con los nuevos conocimientos.
1° etapa del curso
Diapositivas relacionadas con la técnica
Juego de imágenes en cuyo contexto se centrará el reconocimiento, objetivación y aprensión de los procesos técnicos como sitio desde el cual se concretiza a través del lenguaje, la génesis formal /espacial. Su articulación con los elementos del lenguaje visual y los principios necesarios para la concreción de imágenes y sus significaciones.
Tecnología /Modos, lenguaje, imagen/idea y significación
La mirada elaborada a partir de la trilogía Herramienta-Material-Soporte
(Elecciones desde las cuales partir y desde las cuales comprender las múltiples propiedades de cada uno de ellos, según se relacionen unos con otros o de una u otra manera.)
Acuarela-Témpera-Temple-Acrílico-Óleo
Mancha. Construcción de la Pintura Mezcla con elección de paleta cromática. Trabajo con distintos pinceles (Opción Collage, llevar el recorte como pincelada-mancha)
Color pleno (Superficies puristas, uso de cinta, rodillo, pincel)
Espátula. Característica. Distintos tipos. Su utilización (Materia: Adición-Sustracción)
2° etapa del curso
Texturas Visuales (Frotado, pincel seco, plantilla, sopleteado)
Veladura Pigmentos, Aglutinantes, Barnices, Aceleradores/Retardadores, Disolventes, Transparencia, Pigmentos, Aglutinantes, Barnices, Aceleradores/Retardadores, Disolventes
Texturas Táctiles
(Incorporación de papeles, arena, brea, metal, madera)
Período de inscripción
Abril
Horario de cursada
Viernes de 18 a 21 hs.
Lugar de cursada
Sede Aída Carballo
Bartolomé Mitre 1869, Aula 1 Piso 2°
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Modalidad
Teórico-Práctico
Bibliografía
- Max Doerner Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Ed. Reverté S.A. Sexta Edición Barcelona 2001
- Stan Smit y H. F. Ten Holt Manual del Artista equipo, materiales, técnicas Ed. H. Blume Madrid 1982
- Harrison Hazel Enciclopedia de técnicas de Pintura acrílica Ed. La Isla México 1997
- Hill Adrian Cómo aprender a pintar a la Acuarela Ed. Emecé Londres 1970
- Martínez Novillo Alvaro – Triadó Juan Ramón La luz en la Pintura Ed Carroggio Barcelona 1998
- Laurier Arthur Pillans La Pintura Métodos y Materiales Ed Brussel Londres 1995
- Hartley Rosamond Pigmentos Artísticos Ed Buttrworths Londres 1970
Requisitos de ingreso
Estudiante del IUNA u otras Instituciones de Arte del Sistema Educativo Privado, Estatal o GCBA y Público en general.
- La necesidad de comprender los procesos técnicos y fijar en lo posible, en forma “científica” los hechos de la práctica-oficio, para el desarrollo en la construcción de imágenes.
(Tanto del arte contemporáneo como del medio en el cual y para el cual generan su obra).
- Plantearse una actitud de investigar y profundizar en las técnicas y sus modos de producción pictóricos, mediante el desarrollo de un espíritu crítico, para llevar ha realizar imágenes capaces de transformar la mirada de la sociedad.
(Formar un alumno pensador y hacedor, capacitado intelectualmente y técnicamente. Con un dominio de la especificidad formal en las técnicas pictóricas y el uso de soportes, como llegar a conceptualización de la obra y su relación con otras áreas de la realidad y el conocimiento)
- En la realización y ejercitación con la utilización de técnicas y la experimentación donde se potencian los procedimientos que permiten lograr los objetivos.
Objetivos Procedimentales
- Desarrollo Técnico
- Precisión en los pasos y procedimientos.
- Planificar, analizar, clasificar, seleccionar, construir, adaptar, abstraer, transformar, crear, juzgar y comunicar.
- Manejo de herramientas, manutención.
Objetivos Actitudinales
- Proceso de Trabajo; organización, planificación, acabados.
- Respeto por las producciones de los demás.
- Valoración de las técnicas y procedimientos de modo crítico.
- Interés por el dominio, cuidado de técnicas y materiales.
Contenidos y Metodología
Pigmentos. Aglutinantes. Barnices. Aceleradores/Retardadores. Disolventes.
Témpera. Acuarela. Temple. Acrílico. Óleo
Soportes: Variables
Imprimaciones: según diferentes aplicaciones
Pinceles características y funciones
Espátulas diferentes formas y características
Punzones, Trapos, Rodillos.
La actividad en el Aula-Taller no se limita a la manipulación y a la acción externa, sino a motivar a una actividad interna que permita plantearse interrogantes y buscar estrategias para resolver distintas problemáticas, relacionado lo que ya sabe con los nuevos conocimientos.
1° etapa del curso
Diapositivas relacionadas con la técnica
Juego de imágenes en cuyo contexto se centrará el reconocimiento, objetivación y aprensión de los procesos técnicos como sitio desde el cual se concretiza a través del lenguaje, la génesis formal /espacial. Su articulación con los elementos del lenguaje visual y los principios necesarios para la concreción de imágenes y sus significaciones.
Tecnología /Modos, lenguaje, imagen/idea y significación
La mirada elaborada a partir de la trilogía Herramienta-Material-Soporte
(Elecciones desde las cuales partir y desde las cuales comprender las múltiples propiedades de cada uno de ellos, según se relacionen unos con otros o de una u otra manera.)
Acuarela-Témpera-Temple-Acrílico-Óleo
Mancha. Construcción de la Pintura Mezcla con elección de paleta cromática. Trabajo con distintos pinceles (Opción Collage, llevar el recorte como pincelada-mancha)
Color pleno (Superficies puristas, uso de cinta, rodillo, pincel)
Espátula. Característica. Distintos tipos. Su utilización (Materia: Adición-Sustracción)
2° etapa del curso
Texturas Visuales (Frotado, pincel seco, plantilla, sopleteado)
Veladura Pigmentos, Aglutinantes, Barnices, Aceleradores/Retardadores, Disolventes, Transparencia, Pigmentos, Aglutinantes, Barnices, Aceleradores/Retardadores, Disolventes
Texturas Táctiles
(Incorporación de papeles, arena, brea, metal, madera)
Período de inscripción
Abril
Horario de cursada
Viernes de 18 a 21 hs.
Lugar de cursada
Sede Aída Carballo
Bartolomé Mitre 1869, Aula 1 Piso 2°
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Modalidad
Teórico-Práctico
Bibliografía
- Max Doerner Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Ed. Reverté S.A. Sexta Edición Barcelona 2001
- Stan Smit y H. F. Ten Holt Manual del Artista equipo, materiales, técnicas Ed. H. Blume Madrid 1982
- Harrison Hazel Enciclopedia de técnicas de Pintura acrílica Ed. La Isla México 1997
- Hill Adrian Cómo aprender a pintar a la Acuarela Ed. Emecé Londres 1970
- Martínez Novillo Alvaro – Triadó Juan Ramón La luz en la Pintura Ed Carroggio Barcelona 1998
- Laurier Arthur Pillans La Pintura Métodos y Materiales Ed Brussel Londres 1995
- Hartley Rosamond Pigmentos Artísticos Ed Buttrworths Londres 1970
Requisitos de ingreso
Estudiante del IUNA u otras Instituciones de Arte del Sistema Educativo Privado, Estatal o GCBA y Público en general.