Esta propuesta de intervención pretende integrarse al espacio curricular de la materia Conservación Restauración de Escultura y Arqueología y llevarse a cabo en el ámbito del “Archivo Taller Heras Velazco”, sito en la calle Viamonte 2868 (CABA), sobre las esculturas incluidas en este acervo, dentro del marco contextual de “Prácticas Especializadas”.
La misma tendrá lugar en la calle Viamonte 2868 (CABA), los viernes de 16 a 20 h durante el 2do. cuatrimestre.
El objetivo que se persigue es el del enriquecimiento de los saberes y experiencias de estudiantes en el campo intelectual, tecnológico y científico acorde el alto valor pedagógico que reviste la práctica y contribuir a la puesta en valor de la Colección Legado M.J. Heras Velazco.
Las obras, se encuentran en el que fuera el espacio de trabajo y taller de la artista, y en general presentan, diversos grados de alteraciones y/o degradaciones, propias del envejecimiento natural de sus materiales constitutivos y su interacción con las variables microambientales del entorno.
Las tareas que se abordarán durante el desarrollo del Proyecto de Intervención, estarán vinculadas a la investigación, estudio y análisis de las esculturas en general y a la identificación de los agentes de deterioro y la neutralización de los procesos patológicos generados en particular. Para ello se prevé estructurar la propuesta en tres fases operativas.
Fase I - Valoración y prediagnóstico - Estudios Preliminares - Investigación histórica-artística-científica y tecnológica
Fase II - Desarrollo del proyecto técnico-intervención
Fase III - Plan de Manejo - Orden preventivo
Plan de conservación preventiva destinado a formular criterios y procedimientos de actuación específicos para el mantenimiento de las obras.
Durante todo el proceso de aprendizaje e intervención los y las estudiantes serán guiados por las docentes de la Cátedra, quienes les brindarán las herramientas y estrategias necesarias para una formación académica integral que garantice la eficacia de los procesos interventivos abordados. Las tareas se planificarán posteriormente a la matriculación de los y las estudiantes en la asignatura Conservación Restauración de Escultura y Arqueología (14 al 18 de agosto).
El objetivo que se persigue es el del enriquecimiento de los saberes y experiencias de estudiantes en el campo intelectual, tecnológico y científico acorde el alto valor pedagógico que reviste la práctica y contribuir a la puesta en valor de la Colección Legado M.J. Heras Velazco.
Las obras, se encuentran en el que fuera el espacio de trabajo y taller de la artista, y en general presentan, diversos grados de alteraciones y/o degradaciones, propias del envejecimiento natural de sus materiales constitutivos y su interacción con las variables microambientales del entorno.
Las tareas que se abordarán durante el desarrollo del Proyecto de Intervención, estarán vinculadas a la investigación, estudio y análisis de las esculturas en general y a la identificación de los agentes de deterioro y la neutralización de los procesos patológicos generados en particular. Para ello se prevé estructurar la propuesta en tres fases operativas.
Fase I - Valoración y prediagnóstico - Estudios Preliminares - Investigación histórica-artística-científica y tecnológica
- Reconocimiento inicial: Examen organoléptico de las obras, relevamiento, determinación de prioridades de intervención.
- Inspección visual: Registro fotográfico y gráfico, toma de datos, tipología, alteraciones/degradaciones, descripción, etiología, alcances.
- Gestión de la Documentación: Elaboración de fichas y mapeo de deterioros para recoger toda la información obtenida.
- Realización de ensayos rápidos o generales: evaluación de puntos críticos, para determinar intervenciones urgentes.
- Recopilación de antecedentes históricos y documentales, fotografías, informes de diagnósticos anteriores, periodicidad de algunas lesiones.
- Prediagnóstico o hipótesis de fallo - análisis crítico de la información colectada. Conclusión e hipótesis que será comprobada en las siguientes etapas o pasos metodológicos.
Fase II - Desarrollo del proyecto técnico-intervención
- Análisis Crítico de la información colectada en los Estudios Preliminares (alcance de la intervención).
- Definición del criterio (fundamentación), estrategias y mecanismos a implementar en la intervención.
- Propuesta de tratamiento razonado, materialización, técnicas, secuencias, test de riesgos.
- Planificación del desarrollo de tareas, diagrama de Gantt.
- Protocolos de control.
- Instancia operativa y de realización material del proceso de intervención.
Fase III - Plan de Manejo - Orden preventivo
Plan de conservación preventiva destinado a formular criterios y procedimientos de actuación específicos para el mantenimiento de las obras.
- Memoria Descriptiva: Informe detallado que documenta y testimonia el proceso proyectual materializado.
- Plan de Difusión.
Durante todo el proceso de aprendizaje e intervención los y las estudiantes serán guiados por las docentes de la Cátedra, quienes les brindarán las herramientas y estrategias necesarias para una formación académica integral que garantice la eficacia de los procesos interventivos abordados. Las tareas se planificarán posteriormente a la matriculación de los y las estudiantes en la asignatura Conservación Restauración de Escultura y Arqueología (14 al 18 de agosto).