El seminario, que posee una estructura teórico-práctica desarrollada en un único encuentro intensivo de cinco horas de duración, recorrerá algunos de los caminos transitados por la escultura, en lo formal y en lo conceptual, con la incorporación a la disciplina de los materiales, los procedimientos y las prácticas del mundo textil.

El seminario se propone abordar las obras de algunos artistas que constituyen hitos en esos recorridos: desde Claes Oldenburg con sus esculturas blandas y Louise Bourgeois con sus volúmenes cosidos, hasta las últimas manifestaciones de lo textil en el espacio.
Los distintos recursos textiles para la unión, el ensamble, el equilibrio; la contribución de las fibras con sus texturas, transparencias y superposiciones; el aporte cromático de las telas, los hilos y los avíos, despliegan un universo de posibilidades artísticas que ocupa ya un lugar destacado en las prácticas contemporáneas.
Los distintos recursos textiles para la unión, el ensamble, el equilibrio; la contribución de las fibras con sus texturas, transparencias y superposiciones; el aporte cromático de las telas, los hilos y los avíos, despliegan un universo de posibilidades artísticas que ocupa ya un lugar destacado en las prácticas contemporáneas.
Docente
Fecha de Inicio
Sábado 24 de junio de 2023
Arancel
Un pago de $3000
50% de descuento estudiantes regulares UNA
50% de descuento estudiantes regulares UNA
Lugar de cursada
Av. Las Heras 1749, CABA.
Horario de cursada
Sábado de 11:30 a 13:30 h y de 14:30 a 16:30 h
Periodo de inscripción
Hasta el 09.06.2023
Formulario de inscripción
Duración
1 clase
Destinatarios
La actividad está dirigida a estudiantes de la UNA, diseñadores/as, arquitectos/as, artistas y personas en general que quieran tener una experiencia práctica en la utilización de estos materiales.
Modalidad
Presencial
Requisitos
Como material básico para el encuentro, se necesita:
- Un costurero con hilos, agujas, alfileres y tijera para telas.
- Pegamento para telas y alambre maleable.
- Recortes de prendas usadas (bolsillos, mangas, cuellos, fragmentos de tejidos).
- Pequeñas cantidades de relleno liviano (vellón) y más pesado (estopa o trapo viejo).
- Un objeto cotidiano pequeño para recubrir.
- Tela de algodón tipo remera (mejor reciclada).
- Recortes de paño lenci, o bien trapo de piso o de cocina (Ballerina).
- Pueden agregar retazos de todo tipo de telas y los elementos textiles que elijan (botones, puntillas, cintas, etc.).
Objetivos
- Interiorizarse en las producciones contemporáneas de artistas que abordan la escultura blanda con materialidad y recursos textiles.
- Explorar materiales propios del arte textil y experimentar con distintos procedimientos de construcción en el espacio.
- Proyectar, diseñar y componer una producción que implique volumen en el espacio a partir de distintas prácticas textiles.
Programa
La clase constará de dos bloques teórico-prácticos que incluyen la observación de obras contemporáneas producidas a partir del concepto “volumen blando”, el análisis de las formas y las ideas, y la valoración del aporte de los recursos textiles a las prácticas escultóricas. De la parte teórica surgirán las consignas de trabajo que se llevarán adelante en formato taller.
Bibliografía
- Dimensional Cloth. Sculpture by contemporary textile artists.Andra Staton. Pennsylvania, Ed Schiffer 2018
- Caminos de la escultura contemporánea. Javier Maderuelo. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2012
- Estética de la instalación. Juliane Rebentisch. Buenos Aires, Caja Negra Ed., 2018
- Louise Bourgeois. The fabric works. Germano Celant. London, Skira, 2010
- Fray. Art + textile politics. Julia Bryan Wilson. Chicago, University of Chicago, 2017
- Vitamin T. Threads & textiles in Contemporary Art. Londres, Ed. Phaidon, 2019
Datos de contacto
Secretaría de Extensión Universitaria
visuales.extension@una.edu.ar
visuales.extension@una.edu.ar
-
Lic. Debicki, Viviana
Licenciada en Artes Visuales, UNA, artista visual, investiga en recursos y procedimientos propios del arte textil y la revalorización de las labores textiles tradicionales. Trabaja sobre la memoria, los mandatos y estereotipos de género, y los límites entre lo público y lo privado. Realizó el mural textil que identifica al Observatorio de Género de la Justicia y su obra...